CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Opinión 22 de julio de 2016

¿Dónde está el miedo al crimen? Le preguntamos a la gente y esto fue lo que nos dijeron

Por Carina Solmirano *

Foto crédito: Flickr CC Eneas de Troya

Pensamos que nunca nos iba a pasar, pero hace una semana, tres personas forzaron la entrada de la casa de mi madre. Se llevaron, entre otras cosas, su laptop, que es la única herramienta con la que se mantiene comunicada con el resto de la familia. Por suerte, ella no se encontraba en ese momento y, gracias a la solidaridad de los vecinos, la policía logró llegar a tiempo para arrestar a uno de los delincuentes. Dos se fugaron. Su laptop no fue recuperada, y todas las memorias guardadas allí se perdieron.

Los asaltantes eran vecinos del barrio, probablemente chicos con los que jugué durante mi infancia. Hasta ese día, mamá nunca había sentido la inseguridad y mucho menos en su hogar. Pero desde hace una semana, ella es parte de las tristes estadísticas del crimen y la violencia que afectan nuestra región. Y desde ese día tiene miedo.

El BID ha lanzado el estudio “Voces Emergentes”, que recoge información de encuestas realizadas en 25 ciudades y 5 mega-ciudades donde el Banco  implementa la metodología de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) durante el período 2011-2014. La encuesta cubrió 21 temas, desde medio ambiente hasta el empleo. La inseguridad figuró como la principal preocupación tanto para las ciudades intermedias como para megaciudades como Buenos Aires, Bogotá o Lima. La inseguridad como tema prioritario afecta de igual manera a mujeres y hombres, en todos los rangos de edad y estratos socioeconómicos.

El estudio de ICES para la sección de seguridad está organizado en torno a 9 preguntas que incluyen aspectos como la sensación de seguridad de los ciudadanos, la confianza policial, las acciones comunitarias para enfrentar la inseguridad, el acceso a seguridad privada, los niveles de victimización y delitos sufridos. Estas preguntas revelan que si bien la inseguridad es el principal problema para los ciudadanos de las ciudades y megaciudades, la “sensación de seguridad” varía según se trate de los habitantes de ciudades (28%) o de megaciudades (16,4%).
El estudio revela aspectos interesantes. La sensación de inseguridad depende del conocimiento del área geográfica en la que una persona se desenvuelve. Al preguntar sobre la sensación de seguridad al caminar por la noche, el porcentaje de personas que dice sentirse seguros aumenta en los barrios. Así, el barrio constituye un ámbito más cercano y conocido para las personas, y, por lo tanto, allí se experimenta un mayor nivel de seguridad.”

Otro aspecto importante de las encuestas tiene que ver con las acciones comunitarias que los latinoamericanos y caribeños realizan en sus barrios para enfrentar la inseguridad. Por ejemplo, 23% de los encuestados manifestó haberse reunido para discutir la inseguridad con sus vecinos o reclamar acciones en contra de la misma. De hecho, un 18,3% de los encuestados realizó tareas comunitarias como la vigilancia de las casas. En la ciudad donde vive mi madre fueron los vecinos quienes llamaron a la policía y avisaron que se estaba cometiendo un delito. 

Un dato final que confirma la información de otras encuestas de opinión como LAPOP o el Latinobarometro tiene que ver con los niveles de confianza en la policía. En promedio, un poco más del 34% de los encuestados en las ciudades y megaciudades confían en la policía,observándose diferencias significativas en ciudades como Paraná o Cochabamba, donde más del 50% de los encuestados confían en la policía, respecto a Asunción o Lima donde solo lo hacen el 6,9% y el 8,5% de los encuestados.

¿Qué pueden hacer los gobiernos para mejorar la seguridad en las ciudades y barrios? 

  •  Focalizar territorialmente las intervenciones de seguridad ciudadana: sabemos que el crimen tiene una dimensión espacial y se concentra geográficamente en un porcentaje muy bajo de los barrios o áreas urbanas. Un reciente estudio sobre la concentración del crimen en las ciudades encontró que el 50% de los delitos se concentraba en un 3% al 7,5% de los segmento de calles y un 25% de los homicidios en el 0,5% al 2,9% de los segmentos de calles (Ajzenman & Jaitman, 2016). En general, la evidencia empírica de los últimos años demuestra la eficacia de las estrategias policiales enfocadas en puntos calientes o hot spot policing (Braga & Weisburd, 2010; Braga et.al., 1999 ; entre otros). Otros enfoques que merecen ser explorados están relacionados al mejoramiento de las condiciones de seguridad en barrios y áreas críticas. Un ejemplo de este enfoque son los programas Comuna Segura, Barrio Seguro y Barrios en Paz en Chile.
  • Fortalecer la confianza ciudadana en la policía promoviendo un enfoque comunitario: como lo muestran los resultados de la encuesta ICES y otros estudios recientes (ver aquí), los niveles de confianza en la policía son bajos tanto en las ciudades y megaciudades ICES como en la región latinoamericana y caribeña en general. En otras entradas (ver aquí y aquí) se ha destacado el rol promisorio de las policías comunitarias en generar un mayor sentido de cohesión social entre los ciudadanos y las fuerzas encargadas de protegerlos. En muchas ciudades de América Latina y el Caribe, estas policiales locales o municipales pueden contribuir a la prevención y reducción de la inseguridad dada la relación de cercanía con los vecinos y con los problemas que los afectan.

* Carina Solmirano es consultora del BID en Seguridad Ciudadana. Anteriormente, trabajo como investigadora senior en el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), responsable del programa de gasto militar en América Latina, el Medio Oriente, y Asia occidental, enfocando sus estudios en la necesidad de transparentar los presupuestos de defensa y la adquisición de armamentos. Ha sido reconocida por la ONU como una de las mujeres líderes en el campo de desarme de América Latina. Carina tiene estudios doctorales y una maestría en seguridad internacional en la Universidad de Denver y es licenciada en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Header-logo-BLog

 

 

 

BLOG: http://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/

TWITTER: @BID_Ciudades

Este es un artículo original del Blog de Ciudades Sostenibles de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).