CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
02-09-2014

Kicillof y las quiebras soberanas

Antes de regular qué hacer después de un naufragio, mejor es ver cómo evitarlo.

por Aleardo F. Laría (*)

La audacia del ministro de Economía de Cristina Fernández no tiene límites. Luego de haber puesto patas para arriba la economía nacional, Axel Kicillof aspira ahora a meterle mano a la arquitectura financiera internacional.

La pretensión de que la Argentina lidere una iniciativa de regulación internacional de las restructuraciones de deuda soberana tropieza con una incoherencia de orden secuencial: antes de regular qué hacer después de un naufragio, parece conveniente acordar primero el modo de evitarlo.

Conseguir la restructuración ordenada de la deuda soberana de un país, con pérdidas equivalentes para todos los acreedores, como acontece en el caso de quiebra de una empresa privada, se presenta, *a primera vista, como una iniciativa loable. La medida permitiría amortiguar el ajuste inevitable de una economía con dificultades, castigar a los inversores irresponsables y permitir que los países recuperen en un plazo menor una senda de crecimiento, sin la pesada losa de una deuda insoportable.Fue justamente el denostado Fondo Monetario Internacional (FMI), a través de la directora Anne Krueger, el que trató en el año 2001 de conseguir el consenso internacional para una iniciativa de este tipo. La Argentina, que venía demonizando al Fondo, atribuyéndole la responsabilidad por los problemas que eran consecuencia de errores propios no forzados, no se sumó a aquella iniciativa.

 Trece años después, el impetuoso Kicillof se propone triunfar ahora en aquella empresa en la que fracasó el mundo. Es portador de viejos pergaminos que habilitan a la Argentina a intervenir en su condición de país experto en el arte de defraudar a sus acreedores. Frente a estas iniciativas, lo primero que conviene no perder de vista es que la economía de mercado se basa, tanto para lo bueno como para lo malo, en la responsabilidad de las personas. El fenómeno de la globalización ha hecho a las naciones más transparente, de modo que los inversores obtienen una información en tiempo real de lo que acontece con la economía de cualquier país.

De este modo, ha aumentado la supervisión que los mercados hacen de las políticas macroeconómicas de los estados. Esta situación ha reducido los márgenes de maniobra de los gestores de la economía, al punto que se habla de la "despolitización" creciente de las políticas macroeconómicas. El nuevo escenario ha dado lugar a que aumente la desconfianza en la forma en que los dirigentes políticos desarrollan sus estrategias económicas. En los países ganados por las veleidades populistas, predominan las visiones cortoplacistas, donde los dirigentes tienden a hacer siempre políticas fiscales y monetarias expansivas provocando tensiones inflacionistas y elevando el endeudamiento.

 La consecuencia inevitable es la recesión, que sigue inevitablemente al ciclo expansivo como la sombra sigue al cuerpo. Los problemas derivados del sobre endeudamiento, que pueden llevar al default de la deuda soberana, son consecuencia de los excesos en el gasto público, debido a que no se atiende a la consistencia de las políticas económicas en el largo plazo. Por ese motivo, la moderna gestión macroeconómica aspira a establecer límites al déficit público de los países.

 La Unión Europea (UE) ha sido muy criticada por establecer un duro corsé a las autoridades políticas de los países miembro que están obligados a observar unos estrictos límites máximos para evitar el exceso de déficit presupuestario.

 Si bien puede discutirse el grado de flexibilidad de estas políticas, no existen ya dudas de las consecuencias perversas que tiene no contemplar las consecuencias en el largo plazo de las políticas fiscales irresponsables.Por igual motivo es que se ha proclamado la necesidad de que los bancos centrales estén en manos de profesionales independientes, con profundo conocimiento de las políticas monetarias para conseguir una mayor autonomía frente al poder político. En general, se considera que los países donde se respeta la autonomía del banco central consiguen mayor estabilidad macroeconómica y menor tasa de inflación. La creencia de que la existencia de una regulación internacional de la bancarrota de los países va a permitir eludir las restricciones que impone el manejo adecuado de la gestión macroeconómica es una ilusión.

 Pensar que los países van a poder hacer la política macroeconómica que deseen porque existe una suerte de red que amortigua las caídas económicas de los países, es ignorar las fuertes limitaciones que impone el proceso de globalización.

 Tampoco servirá para evitar, retroactivamente, la aplicación de la sentencia firme de un juez, aspiración que sólo puede estar en la cabeza de alguien convencido de que la seguridad jurídica es un "concepto horrible".El único resultado previsible de una ley internacional que regule la bancarrota de las naciones es que obligará a los inversores a redoblar el cuidado por el destino final de sus inversiones. Las políticas macroeconómicas inconsistentes ahuyentarán a los inversores de los países que no ofrezcan seriedad macroeconómica. Los gobiernos que ejecuten políticas irresponsables serán severamente penalizados.Se podrá argumentar que el progreso de las naciones no depende tanto del crédito externo como del producto de una actividad interna competitiva derivada de políticas que fomenten la educación, la formación, la innovación y la incorporación de  nuevas tecnologías.

 Es cierto, pero frente a la retórica vacua del "desendeudamiento" se debe reconocer que la financiación internacional cuando aumenta las posibilidades de inversión ayuda al desarrollo más rápido de los países. Permite que el gasto total de su economía sea superior al que hubieran tenido en otro caso. El problema de la Argentina es no sólo que no consigue atraer el ahorro internacional, sino que expulsa el ahorro nacional. En vez de dar lecciones a los restantes países del mundo, sería prudente que el gobierno argentino inicie un proceso de reflexión autocrítica hacia las severas inconsistencias de unas políticas macroeconómicas que lejos de atraer, vienen estimulando la fuga de capitales.

Antes que fabricar una red internacional para atenuar los efectos de las caídas sería mejor evitar subir al trapecio para improvisar los arriesgados saltos que dejan boquiabiertos a los observadores internacionales.

(*): DyN.