CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
30-06-2014

"La divulgación científica es todavía una deuda pendiente en las ciencias sociales"

Walter Sosa Escudero es especialista en econometría y acaba de publicar un libro que analiza el tema de las estadísticas, su uso, su importancia y los abusos que a veces se cometen en su nombre.

Es escribir la "letra chica" la que hace que ciertas estadísticas sean más confiables que otras. Así lo considera el economista Walter Sosa Escudero, el especialista en econometría teórica y aplicada a cuestiones sociales, como la medición de la pobreza y la desigualdad.  El referente acaba de publicar el libro "Qué es (y qué no es) la estadística".

 "La estadística es una construcción útil, no es la realidad sino una forma de aproximarla" resume el especialista, en una nota que concedió a LA CAPITAL.

Sosa Escudero es egresado de la UBA, obtuvo su PhD en la Universidad de Illinois y actualmente es presidente de la Asociación Argentina de Economía Política. Se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad de San Andrés, en donde ha sido director del Departamento de Economía. Es profesor titular de Econometría en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), investigador del Centro de Estudios Laborales y Sociales (Cedlas/UNLP) y es regularmente invitado por la Universidad de Illinois para dictar cursos de grado y posgrado.

- ¿Qué lo llevó a escribir el libro?

- Soy consumidor compulsivo de literatura de divulgación científica, en todos los temás (matemática, física, psicología, biología, etc.) y siempre me pareció que faltaba un libro relacionado con las estadísticas y también con las ciencias sociales. Adicionalmente, y por mi especialización, me llama la atención que las estadísticas ocupen un lugar tan preponderante en la vida diaria, y sorprendentemente pequeño en las "currículas" educativas.

La divulgación científica es todavía una deuda pendiente en las ciencias sociales. Este libro, si bien se apoya en la estadística, es un paso en esa dirección.

- Si bien los datos estadísticos son muy útiles, en realidad ¿es la forma en que obtienen esos datos, lo fundamental para que así sea?

- Claramente la forma en la que se obtienen los datos es relevante, pero mucho mas importante es como se procesan (con qué formulas, procesos computacionales, etc.). Distintos tipos de datos requieren distintos tipos de procesamiento, y la tarea de la estadística, como disciplina científica, es escribir la "letra chica" que hace que ciertas estadísticas sean más confiables que otras.

- ¿Cree que la estadística es una "construcción"?

- Decididamente. La estadística es una construcción útil, no es la realidad sino una forma de aproximarla. De no haber estadísticas, el desempleo de podría medir solo cada diez años, que es la frecuencia con la cual se hace un censo. Desde un punto de vista social, medir el desempleo cada 10 años es como ir al medico cada 10 años. Una estadística bien diseñada permite medir el desempleo en forma confiable (jamas exacta) dos veces al año, en una muestra pequeña y mucho menos costosa que un censo. Una estadística es un compromiso, en donde algo exacto e inútil es reemplazado por algo inexacto pero útil y urgente. La tarea de la estadística, es proveer resumenes honestos de una realidad inabarcable.

- Una materia de discusión permanente en los últimos años en nuestro país es el valor de la canasta básica de alimentos, pobreza/indigencia, ¿Usted cómo analiza los valores actuales? ¿Realmente hay problemas metodológicos?

- Cualquier estadística debe ser evaluada desde la perspectiva de para qué fin fue diseñada. Una misma estadística puede funcionar óptimamente para un objetivo, mas o menos para otro y quizás pésimamente para otro distinto. El caso de la pobreza es particularmente delicado. En el libro sugiero que el principal escollo a dirimir es que nos pongamos primero de acuerdo en qué entendemos por "ser pobre". Esta tarea es ciclópea y quijotesca, porque la pobreza es, claramente, un concepto multidimensional e interdisciplinario, involucrando cuestiones tanto sociales como psicológicas o biológicas (desde lo nutritivo) entre muchas otras (culturales, filosóficas, etc.). Entonces, muy posiblemente dos mediciones de la pobreza difieran por el simple hecho de que se basan en nociones distintas.

Interesantemente, una cosa es la medición de la cantidad de pobres (cuantos pobres hay en una región y en un año en particular) y otra si la pobreza aumentó o bajó. Es decir, si hay 34% 43% o 39% de pobres es muy difícil de establecer. Sorprendentemente, la evolución de la pobreza es mas fácil de monitorear. A modo de ejemplo, cuánto era la proporción de pobres en 2001, es muy difícil de saber y las discrepancias entre las distintas fuentes son notables. Ahora, todas las fuentes coinciden en que la pobreza en Argentina aumento fuertemente en los últimos años de la dejada del 90 y bajo luego del 2002, una vez que pasó la crisis.

- ¿Juegan las cuestiones ideológicas y políticas en la estadística o en el análisis de la estadística?

- Ciertamente, como en cualquier objeto de una ciencia social. La tarea fundamental de la estadística pública es asilar cuánto de la estadística tiene que ver con procedimientos numéricos o computacionales y cuánto con acuerdos sociales o definiciones, que necesariamente interactúan con alguna cuestión política.

- Cree que hay un abuso o una simplificación generalizada de la "estadística" en la publicidad, el marketing, los discursos, los medios?

- Sí pero en un sentido frívolo. Como mentira, la estadística es una mentira de patas cortas, que quizás tenga un efecto temporario. Es importante darle a la estadística el lugar que se merece, ni mas ni menos. A modo de ejemplo, en el mundial las estadísticas están por todas partes pero, francamente, el deporte altamente competitivo tiene una enorme dosis de elementos complejos que son difíciles de captar por las estadísticas. La estadística decía que era probable que Holanda le ganase a España, pero de ninguna manera pudo predecir la catastrófica goleada que recibió España y su posterior eliminación. ¿A qué se debe? A cuestiones de liderazgo, de empatía en el grupo, de suerte, circunstanciales, etc., todas cosas difíciles de captar en números simples.

- ¿Por qué cree que los temas científicos tienen cada vez más preponderancia en la agenda social?

- La ciencia intenta ver más allá de las opiniones y las anécdotas, separar la señal del ruido. Estos son tiempos "ruidosos" a la luz de la gran proliferación de datos que generan las nuevas tecnologías, en particular internet. La ciencia honesta intenta garantizar que ciertos fenómenos y sus potenciales explicaciones no son simples experiencias o conjeturas. La ciencia, y en particular la estadística, es una reacción frente al desorden, la necesidad de separar lo relevante y genérico de lo circunstancial y fortuito.