CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
21-09-2014

"Con el nuevo Régimen de Primaria se busca no desalentar al alumno"

Las escuelas primarias municipales trabajan en la puesta en marcha del nuevo régimen académico que alienta a la inclusión del alumno.

Desde la Secretaría de Educación de la Municipalidad de General Pueyrredon aseguran que "ya se encuentran trabajando" en la puesta en marcha del nuevo Régimen Académico del Nivel Primario, sobre el que no manifestaron sorpresa ni desacuerdos. "Las escuelas primarias municipales están preparadas para cumplir con el cronograma de implementación del Régimen que comenzó en agosto hasta diciembre de 2014", aseguró la secretaria de Educación Municipal, Mónica Rodríguez Sammartino, quien junto a la responsable del Nivel Primario, Graciela Battilana, brindaron precisiones acerca de un tema que generó muchas controversias al conocerse los cambios en el sistema de calificación, entre otras cosas.

- ¿Qué ejes plantea el nuevo Régimen Académico de la Primaria?

- M.R.S: Lo diferente es el punto de la evaluación y en algún grado lo de los abanderados, todo lo demás es un compendio de distintas resoluciones que empezaron en diciembre de 2006, cuando se empieza a implementar la Ley de Educación Nacional y la Provincial 13688. Ahí están sentadas las bases de lo que fue el gran cambio de paradigma de considerar al alumno un sujeto de derecho y de alguna manera también, de trasladar el eje de la obligatoriedad en manos de la padres, a la obligatoriedad como un derecho en manos del Estado. La otra novedad es sin duda que el régimen académico del Nivel Primario no existía como tal.

- ¿Qué cambia desde lo educativo?

- M.R.S: Desde lo educativo lo que cambia es la nominalización, en vez de que 1, 2 y 3 sean desaprobados, ahora lo serán el 4, 5 y 6. Pero esta calificación es una práctica que ya se lleva a cabo desde hace mucho. No estaban normadas pero de hecho todas las directoras aseguran que el 1, 2 y 3 ya no se ponía hace rato porque sabés que al alumno que está inseguro si le ponés un 1, 2 o 3, lo perdés. Pero si le decís y manifestás una actitud de preocupación para que se quede y avance, se puede dar el progreso con el tiempos que cada alumno tiene en forma particular, porque no hay dos chicos que aprendan igual. Y eso es lo que destaca este nuevo Régimen.

- G. B: En realidad el chico que no puede, que no llega, que no está pudiendo lograr lo que se determinó en un tiempo, no tiene un motivo de pereza.Lo que está en el fondo de todo esto es que la ley que empezó a regir en el 2005, aplicó por primera vez en la Argentina un enfoque de derechos del niño. Puede ser mejorable o cuestionable en algunos aspectos, pero no se puede volver atrás. Entonces el derecho del chico a la educación es inalienable. Esa inclusión que está en el fondo de esta letra que vemos ahora en el Régimen Académico, a lo que aspira es a la inclusión.

- ¿Cómo?

- G.B: Los cómo es lo que se trata de regular con esta normativa. Cuando llegamos al régimen académico teníamos varias resoluciones para ir operando en función de lo que dispone el diseño y la ley. El propósito del Régimen es que la nena o nene cumpla ese nivel Primario en los 6 años que tiene establecido. Por primera vez aparece como propósito ese tiempo, que es valorar el tiempo de la vida. Porque nadie podría defender con mucho argumento que un nene que repite un año, se lo evalúe para promocionar en diciembre y deba esperar al próximo ciclo lectivo para volver a la escuela. Esto no garantiza que ese chico por esa repitencia aprenda más.

- M.R.S: Todo esto también tiene que ver con una cantidad de elementos que nos está dando la investigación científica de otras áreas, que están apoyando a la educación como lo es la neurolingüística, la psicología, la filosofía aplicada a la educación. Son todas áreas que nos dicen que los chicos aprenden de un modo y a un ritmo distinto y que reconocen al cerebro como diferente. Todo eso lo debemos tener en cuenta y no podemos negar esa información. El hecho de considerar al ciclo primario como de 6 años y dar oportunidad que ese tiempo en forma integral el alumno llegue a completar lo que necesita para seguir con el nivel secundario, es importantísimo. De esta manera les estamos diciendo, vos vas a llegar de distinta manera, no importa si lo hacés primero o último, lo importante es llegar. Incluir es eso, sumar las trayectorias personales.

Otros cambios

- Otro de los cambios del Régimen es la desaparición del boletín que cambia de nombre, ¿qué significa eso?

-G. B: Ahora el boletín cambia y se pasa a llamar Libreta de Trayectoria que no es un mero cambio de palabras, sino que tiene todo un significado. La trayectoria puede dar cuenta de un recorrido. ¿Cuántas oportunidades puede tener ese recorrido? todas las que podamos al interior de la escuela. El nene aprende a pasar esos momentos de evaluación que son múltiples, hay chicos que muchas veces tienen aprendizajes que no son escolares y que no pueden mostrar en la escuela. La escuela tiene la obligación de buscar múltiples maneras de que ese chico puede primero aprender, y que también pueda demostrarlo en diferentes instancias de evaluación. Creo que hay dos consecuencias muy importantes: una es el tema de la evaluación, muy pegadito a la enseñanza. Y la otra cuestión es atender a la sobreedad. Ahora hay que hacer un plan institucional para detectar a todos los que tienen sobreedad y trabajar con ellos.

- ¿Por qué es importante este último tema?

- M.R.S: Porque para un chico que tiene 10 años estar con pares de 8, cuando quizás él pueda abrirse afectivamente y aprender más si está con los de su edad, puede hacerlo sentir mal. Hay todo un tema actitudinal. El docente puede mantener a un alumno con los de su edad, donde el progreso quizás se da de otra manera, pero llega. Hay que apostar al alumno.

Trabajo docente

- Esto, ¿va a implicar mayor trabajo del docente?

- G.B: Con seguridad. No se si es mayor en cantidad, lo que implica es volver a centralizar las prácticas de la escuela en la enseñanza -es el gran esfuerzo que están haciendo las escuelas municipales-. Hay que salir de esa escuela de hace 15 años atrás que sufrió un sesgo asistencialista, para volver a centrarla en la enseñanza. Entonces puede ser una cuestión de más esfuerzo pero no en cantidad, sino en repensar y volcar todo eso que era hábito, en salidas educativas para todos los nenes que están adentro de la escuela.

- M.R.S: Esto también tiene que ver con que en algún momento había que repensar la evaluación, y sin duda que un seguimiento de trayectorias individuales va a significar más trabajo pero también va a agudizar la mirada porque una vez que vos te proponés ver las individualidades, también aprendés otros mecanismos. No nos podemos quedar con la prueba escrita y tampoco podemos confundir evaluación con la calificación, ese es otro gravísimo error que se comete. Vos a un alumno lo evalúas cuando estás viendo integralmente todo lo que ese chico ha hecho para llegar donde llegó.

- Ahí reaparece el tema de la calificación...

- G.B: Sí, y en ese contexto tomar sólo la escala de calificación es no tener los elementos para poder juzgarlo. En muchos países que parecen estar al tope de cierta mediciones internacionales muy cuestionadas como PISA, las calificaciones son de lo más variadas. Creo que la forma que tomó la noticia y cómo se fue viralizando, lo que hizo fue sacralizar esa escala de calificación. Como si de ahí dependiera el achatamiento, el no trabajo, el no aprendizaje,  cuando en realidad el 1, 2 y 3 no se usan desde hace mucho tiempo con fines pedagógicos.

- M.R.S: Hay que dejar en claro a los padres que esto es en favor de que el alumno pueda finalizar un ciclo primario con éxito y no es que no existe más el desaprobado, ya que 4, 5 y 6 lo son. Mientras que 7, 8, 9 y 10 son aprobados. En definitiva lo que se sacaron fueron algunos números que lo que hacían eran desalentar al alumno.