CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
23-09-2014

"Calificar con 1 es el invento de la escuela moderna para responsabilizar al alumno"

Para la pedagoga Guillermina Tiramonti la reacción que generó el cambio en la calificaciones del Nivel Primario "es desproporcionada" y se la atribuye a "una vieja idea de una escuela del esfuerzo y el trabajo". También a una modalidad de discusión que "interpela a todos los argentinos" y que "los para en diferentes veredas de acuerdo al partido político".

por Albertina Marquestau

Twitter: @albermarquestau

"La escuela debería pensar estrategias para los chicos que provienen de sectores socioculturales distintos y tienen diferentes ritmos de aprendizaje ", dice la pedagoga Guillermina Tiramonti tras la puesta en marcha del nuevo régimen académico para el nivel primario. Lo que a la especialista le genera "muchas dudas", es si dentro del espacio escolar "se van a terminar realizando aquellas actividades que se necesitan para que todos los chicos aprendan".

A poco más de una semana de hacerse público el nuevo régimen académico del primario bonaerense que generó polémica con los cambios en la calificación, se inició un debate que puso de manifiesto también "el particular modo que tienen los argentinos para discutir y argumentar".

De paso por Mar del Plata, donde brindó una charla organizada por el centro de ex alumnos del Colegio Nacional Arturo Illia, Tiramonti -que es licenciada en Ciencia Política y master en Educación y Sociedad, y fue directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso- dialogó con LA CAPITAL y explicó por qué cree que "calificar con un 1 a un chico es la forma que inventó la escuela moderna para responsabilizar al alumno".

-¿Qué opinión tiene del nuevo régimen académico para el nivel primario?

-Con este nuevo régimen hay dos cosas para plantear y comentar. Una es el régimen en sí mismo y otra es lo que suscitó. En cuanto a lo primero lo que plantea si uno lee la resolución (que casi nadie lo hizo), es un ciclo completo con 1º y 2º grado de la escuela primaria con la idea de que los chicos tienen distintos ritmos para aprender y que entonces hay que darles su tiempo. Entonces no hay repitencia de 1º a 2º grado, en muchos países esto es así desde hace muchos años. Incluso en algunos se extiende a 3º y 4º. En las escuelas italianas que tienen el ciclo elemental que dura 5 años cuenta con una misma docente que va pasando de uno a otro y muy excepcionalmente un chico repite. Lo que también dice la resolución es que los chicos del resto de los cursos tendrán un período suplementario al inicio del año siguiente, en el caso de que no hayan alcanzado a aprender lo del año en curso, antes de decidir la repitencia. Y modifica, que es lo que más escándalo ha producido, la forma de calificación. Dice que los desaprobados en vez de sacarse 1, 2 y 3, se van a sacar 4, 5 y 6.

- ¿Los cambios en el régimen de calificación son históricos y provocadores?

-El régimen de notas ha variado muchísimo a través de la historia. A principio de siglo hubo una discusión por si había que ponerle notas o no a los chicos, si tenía que ser 0 o Insuficiente, Alcanzó, etc. Pero este cambio ha generado mucho impacto. Lo que la resolución dice es que los chicos tienen distintos ritmos de aprendizaje, esto lo sabemos por la teoría. Y esto se da porque provienen de distintos sectores socioculturales. La propuesta de aprendizaje de los saberes escolarizados, es más amigable para algunos y difícil para otros. Como consecuencia, la escuela debería pensar estrategias alternativas para chicos que provienen de sectores socioculturales diferentes. Lo que genera muchas dudas es si las escuelas van a terminar realizando aquellas actividades que se necesitan para que todos los chicos aprendan. Si esta propuesta de la resolución de hacer estrategias alternativas, finalmente se va a cumplir o no. O si como sospechan algunos, lo que va a pasar es que los chicos van a pasar de grado sin mucha evaluación.

Los docentes

-Muchos docentes dicen que ya están trabajando en la línea que propone el régimen, y también varios advierten que van a tener que agudizar más la mirada y tendrá mayor trabajo ¿qué opina?

- Efectivamente ya se están haciendo cosas, como el plan de mejoras que genera clases complementarias para los chicos que tienen problemas. Por lo tanto para los docentes no es demasiada novedad. Lo que pasa es que si vos planteas en la resolución que los docentes tendrán que considerar las condiciones específicas de los chicos e inventar algo, tiene que haber un espacio institucional para que eso pase y eso hoy no está. Los docentes están tantas horas frente al alumno, y lo que ha venido pasando en nuestro país a lo largo de estos años, es que no hay espacio institucional para lo que se busca. Los docentes son personas que vienen, dan clase, en la secundaria peor que en la primaria, y se van. ¿Por qué? Porque les pagan por ese tiempo y nada más. Lo que deberíamos pensar es que hay que exigir que existan estos espacios institucionales.

Hay otros temas que no le gustan a los docentes que es que si estamos preocupados porque los chicos aprendan, tenemos que evaluar. Pero no poniéndole 1 a los chicos, sino viendo aquellas escuelas que tienen problemas para enseñar a su población, entonces ver cómo el cuerpo y los distintos agentes educativos, se puedan abocar a pensar ¿cómo hacemos para que estos chicos aprendan?.

-¿Se podría evaluar también a la escuela y al docente?

-Claro, porque ¿quiénes son responsables que los chicos aprendan?, las escuelas, los docentes y quienes gobiernan. Porque ponerle un 1 a un chico es la forma que inventó la escuela moderna para que el que se responsabilice de sus resultados es el propio chico. Cuando íbamos a trabajar a las escuelas a hacer investigación en barrios humildes o de clase media nos decían "a este no le da". Al chico que no le iba bien era porque no hacía sintonía, no porque "no le da".

El esfuerzo

-Este régimen también apunta a no estigmatizar e incluir el derecho a la educación.

-Sí, yo coincido con algunas de las críticas cuando se dice que el derecho a la educación es el derecho a aprender, no sólo a estar en la escuela y quedarse ahí. Lo tiene que hacer la escuela es enseñar y para eso hay que evaluar y saber si los chicos aprenden o no. A los chicos que no aprenden generarles alternativas, pero no ponerles un 1 y excluirlos. Pero hay una reacción muy fuerte frente a eso. Y si te fijás los argumentos en contra, están muy relacionados con el tema de la pérdida del mérito y el esfuerzo.

-La vieja idea de una escuela donde "debe" primar el esfuerzo, el trabajo...

-Ahí hay un paquete interesante porque la escuela de principio del siglo XX es del sacrificio, del esfuerzo. Cuando yo iba a la escuela estaba aquella fábula de la hormiga que trabaja mientras la cigarra canta y la pasa bárbaro, entonces, cuando termina el verano y empieza el invierno, la hormiga tiene la comida para pasarlo y la cigarra tiene que ir a pedir porque se la pasó disfrutando. Eso resumen muy bien cuál es el espíritu de la escuela de principio de siglo en la que había que esforzarse, sacrificarse. Resulta que hoy pasa que estamos en la sociedad del consumo que casi obliga a que los jóvenes disfruten. Y vos ves que la cultura juvenil está atada a la gratificación, pero eso no quiere decir que los jóvenes no quieran esforzarse, sino que ese esfuerzo tiene que tener un sentido. En toda la primera mitad del siglo XX el esfuerzo era bueno por sí mismo y lo que te gratificaba era haberte sacrificado mucho. Los jóvenes hoy se preguntan: ¿me esfuerzo para qué o por qué? Entonces todo ese discurso del sacrificio es antiguo y tiene que ver con una sociedad de clase media que se constituyó a partir del esfuerzo y del mérito escolar. Creo que en parte habría que seguirlo pensando, pero la reacción ante el nuevo régimen tiene que ver con eso, porque sino sería desproporcionada.

-Estos días se escucharon cosas tales como: "Que los chicos son unos vagos", parece que no se tuvo en cuenta que estamos hablando de una franja etaria de 6 a 11 años, son niños....

-Efectivamente, es loco pensarlo. También hubo otra cosa en la discusión que me parece importante señalar. A mí no se me ocurriría escribir artículos sobre energía o economía, pero los economistas, médicos, etc; todos hablan de educación y parecen saber del tema. Otro tema es cómo discutimos los argentinos, que lo hacemos por nuestras identidades políticas, no en relación a los acontecimientos. La gente discutió este tema por si estoy de uno u otro lado, y no leyeron la resolución. De acuerdo a dónde se ubican es cómo interpretan la resolución, y mucho importa lo que dice el documento sino lo que debe decir sobre el tema de acuerdo al lugar que me ubico. Hay trabajos que muestran que los argentinos discutimos los temas de esa manera.

"El secundario es el más complicado"

-¿Cómo cree que está el Nivel Secundario hoy en la Argentina?

-La secundaria es el nivel más complicado en el país y en todos lados porque es el que está más interpelado por este cambio de la subjetividad juvenil, por el cambio cultural, por la aparición de una tecnología que en alguna medida ocupa parte de lo que antes hacía la escuela. Hay una interpelación cultural muy fuerte a la escuela Media. Pero por otro lado, se ha transformado en el único espacio posible para los jóvenes. Entonces tenés la presión social para retener a los jóvenes adentro de la escuela, porque es el único lugar donde pueden estar. No hemos logrado inventar una escuela nueva y además la estamos atiborrando de jóvenes muy diferentes a los que históricamente han ido a la escuela Media. Efectivamente hay un problema y yo señalaba como un tema el hecho de que seguimos teniendo un sistema de inclusión docente por hora cátedra y eso no ayuda. Hay que empezar a pensar en otra forma de inclusión docente porque el profesor taxi no colabora, no permite conformar un equipo para hacer frente a los temas de la cultura y tampoco generar sentido de pertenencia por parte de los profesores.