CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
19-04-2015

Una nueva mirada desde la ciencia sobre la música de Los Beatles

Ernesto Blanco analiza cómo la música de John, Paul, George y Ringo ayuda a entender de ciencia. "Para motivar y generar significados, es muy importante usar las herramientas de las artes", consideró.

El físico y divulgador uruguayo Ernesto Blanco es autor del libro "Los Beatles y la Ciencia", en el que analiza cuánto de ciencia hay en la poesía, los instrumentos, las anécdotas y hasta en los cerebros de los cuatro de Liverpool.

La historia forma parte de la colección "Ciencia que ladra", de Siglo XXI editores, y su autor le contó a LA CAPITAL que "a la hora de entender la música todas las ciencias tienen algo para decir". La música de Los Beatles en particular, sus letras, sus opiniones y sus locuras han sido estudiadas desde todo punto de vista: melódico, rítmico, ingenieril, sociológico y hasta psicoanalítico, pero hasta ahora, nadie se había ocupado de analizarlo desde el punto de vista de las ciencias en general.

- ¿Cómo surgió la idea de analizar canciones de Los Beatles desde un punto de vista científico?

- La cuestión empezó con algunos trabajos de investigación sobre bioacústica en animales fósiles. Eso me fue acercando a los aspectos más biológicos de la música. Al pensar en dar charlas de divulgación sobre esos temas en que investigo pensé en usar música para ilustrar algunos conceptos y llegado cierto punto resultó natural que fuera música de Los Beatles (mis colegas y yo conocíamos bien esa música y además nos gusta). Luego el tema de Los Beatles y la ciencia cobró vida propia con el proyecto Beatlemanía científica -un ciclo de divulgación que realiza en Montevideo- y ahora con el libro. De todos modos este ejercicio puede hacerse perfectamente con otros grupos o incluso otras formas de música.

- ¿Hay un intento de demostrar el rol fundamental de la música en general en la vida de las personas y cuánto de ciencias hay en la música?

- Hay una parte importante del libro que apunta precisamente a entender desde un punto de vista científico por qué la música es tan importante para los seres humanos y qué ventajas evolutivas nos pudo haber dado. La música, más allá de los detalles, es algo universal común a todas las culturas. Existe incluso evidencia de instrumentos musicales de más de 30.000 años de antigüedad, por tanto es razonable pensar que hay cuestiones biológicas profundas detrás de eso. Entender eso también nos puede dar claves para entender el fenómeno cultural y social que fueron (y son) Los Beatles.

Por otro lado la música puede ser analizada usando la física y las matemáticas. Gran parte de la teoría musical se puede entender a partir de relaciones matemáticas sencillas entre los sonidos. Eso fue estudiado por primera vez por Pitágoras (al menos que tengamos registro) y desde mi punto de vista es el nacimiento de la física como la entendemos, es decir, una disciplina que utiliza a las matemáticas como modelo del mundo.

- ¿Es una forma de mostrar también la constante interrelación de las diferentes ciencias en los más diversos ámbitos?

- Creo que la división entre las ciencias tiene más que ver con cuestiones históricas y de conveniencia humana que con características de la naturaleza. Los fenómenos naturales no vienen con una etiqueta que diga física, química, biología o psicología. Por tanto a la hora de entender un fenómeno complejo como es la música, todas las ciencias tienen algo para decir y para dialogar entre sí.

- ¿Por qué cree que, en el caso de Los Beatles, las melodías más sencillas son las más exitosas? ¿Ocurre lo mismo con canciones de otros intérpretes?

- Lo razonable es que nos guste más algo que no sea ni demasiado sencillo (puede ser aburrido porque no genera novedad) ni demasiado complejo (puede resultarnos demasiado difícil de procesar). Lo estudios muestran que los temas de Los Beatles más sencillos son los más exitosos a nivel del gran público (no necesariamente es así en el caso de los críticos musicales), pero lo que ocurre es que esas canciones sencillas ya tienen un mínimo de complejidad como para que sean interesantes. Si se hicieran canciones más sencillas, seguramente no serían exitosas. Tal vez la conclusión que debamos sacar de ese estudio que menciono en mi libro, es que Los Beatles hicieron canciones más complejas de lo necesario para que sean éxitos, pero nunca hicieron canciones más simples de lo necesario.

Con canciones de otros intérpretes seguramente ocurra lo mismo y también ocurre en otras artes. Una película o una novela también deben tener un punto justo de complejidad que le permita generar novedad pero también hacernos sentir que estamos en un terreno razonablemente familiar.

- ¿Sólo los músicos sueñan con música que no conocen, cómo le ocurrió a Paul con lo que luego fue Yesterday?

- No es algo exclusivo de los músicos profesionales, pero en ellos se da mucho más que en personas con otras profesiones. De hecho es muy usual que los músicos sueñen con música y que con frecuencia se trate de composiciones no existentes. En el caso de Yesterday, Paul soñó esa canción (al menos la estructura básica de la melodía) lo cual lo sorprendió y llegó a pensar que era algo que ya conocía. Lo que muestran las investigaciones es que lo llamativo no es que esto ocurriera a Paul, sino que no le hubiera ocurrido más seguido. Por supuesto que el gran éxito de Yesterday, siendo la canción más versionada de la historia de la música popular, es algo mucho más difícil de entender. Por otro lado, los sueños como elementos que contribuyen a la creatividad ocurren también en otras artes pero también en la ciencia.

- ¿Por qué la música es un buen disparador para acercar temas científicos al gran público?

- La música es algo que nos atrae y ocupa buena parte de nuestros momentos de ocio. Es algo que nos emociona y cambia nuestro estado de ánimo, por tanto es algo que genera muchas preguntas e interés, eso la hace ideal para analizar desde la ciencia y en el proceso encontrar conocimientos de gran interés respecto a nuestra naturaleza y el lugar que ocupamos en el universo.

- ¿Qué otros temas actúan del mismo modo?

- La ciencia es una forma de mirar al mundo y entonces se puede aplicar a cualquier objeto de interés. En lo personal también he realizado divulgación a través de los superhéroes del cine y los comics en un programa que tuvo dos temporadas en televisión nacional de Uruguay.

Los animales prehistóricos que estudio como investigador profesional también generan mucho interés, especialmente en los más jóvenes y es otro tema que he usado para divulgar.

- ¿Qué otras herramientas le han resultado eficaces para la divulgación?

- Una cosa importante en la divulgación es no quedarse sólo con la ciencia como herramienta, para motivar y generar significados, es muy importante usar las herramientas de las artes. La música, la poesía, la ficción, el cine, los comics, la danza, tienen un poder para transmitir emociones que un buen divulgador debe usar como complemento al rigor y la información científica. Algo de eso se puede ver en el libro en los momentos que recurro a proponer un diálogo de ficción entre Paul McCartney y Bertrand Russell, o cuando uso criaturas de ciencia ficción para especular sobre el destino de la música de Los Beatles enviada al espacio. Y por supuesto la música suena en todo momento en la imaginación del lector aficionado a Los Beatles. Esa es la intención, si se logra es algo que depende de cada lector.