CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Salud 3 de diciembre de 2016

Un legado de la Revolución por sobre las polémicas: su ejemplar modelo de salud

LA CAPITAL dialogó sobre el sistema sanitario cubano, ejemplo para el mundo, con el actual presidente de Médicos sin Fronteras para América Latina, el marplatense Carlos Trotta.

por Oscar Lardizábal
[email protected]

Con la muerte de Fidel Castro se reavivaron las polémicas sobre su personalidad y sobre el carácter del régimen que él lideró por más de medio siglo. Dictador y hasta tirano para algunos, un revolucionario que dio dignidad a un pueblo heroico, para otros, prácticamente sólo una cuestión surge indiscutible y elogiada por todos, aún por los detractores: el sistema de salud de Cuba como un modelo para el mundo.

A las 74 años, siendo presidente de Médicos Sin Fronteras para América Latina, el médico marplatense Carlos Trotta tiene autoridad para hablar de la organización sanitaria de la isla: en ella participó de congresos y la visitó en varias oportunidades, acompañando a uno de sus dos hijos, Andrés, quien alcanzó el nivel de médico generalista en uno de los institutos cubanos más prestigiosos, la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Trotta padre hasta tiene experiencia en Cuba como paciente: en una de esas visitas a su hijo sufrió una doble quebradura expuesta, por la que fue operado y debió permanecer internado en un hospital de Santiago (de Cuba), localidad emblema hacia la que están llevando las cenizas de Fidel. “Recibí una atención excelente, y conmovedora por el calor y el afecto que me hacía sentir la gente”, recuerda Carlos, a diez años de ese episodio de “mala pata”.

Acotar la charla con el doctor Trotta, hasta hace tres años en el servicio de cirugía cardiovascular del Hospital Interzonal de Mar del Plata, supone para el periodista resistir la tentación de derivarse hacia sus experiencias fuertes como “médico sin fronteras“, ya que ha cumplido a la edad que muchos se jubilan, misiones por demás riesgosas en Sri Lanka, Franja de Gaza, Kenia, Yemen y Siria, también en los terremotos de Haití y de Ecuador. Más joven, atendió a obreros de la zafra en el Ingenio Ledesma, en Jujuy y trabajó en un hospital público del Bronk, el barrio negro de Nueva York.

Formar médicos de todas partes

Pero el tema es Cuba esta vez, y LA CAPITAL le pregunta:

– ¿Usted destaca especialmente a la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba en la que se formó su hijo?

– Y sí, porque fue creada en 1999 para formar gratuitamente a médicos jóvenes provenientes de todo el mundo, y en su mayoría provenientes de familias humildes, de bajos recursos y de lugares apartados. Allí se han graduado hasta la fecha más de 25 mil médicos de 84 países (entre ellos de la Argentina y también de los Estados Unidos). Se proponen formar médicos generales orientados hacia la atención primaria de la salud con un alto nivel, inspirándolos a ser altruistas, éticos, humanitarios y solidarios. Y no le importa que se queden en Cuba, sino que vayan a sus lugares de origen u otras partes del mundo a desarrollar el conocimiento que adquirieron. Los cubanos dice, orgullosos, que cuentan con un verdadero ejército de batas blancas.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Andrés, el hijo de Carlos Trotta, actualmente vive en Buenos Aires y está a cargo de la cátedra de Epidemiología de la Universidad Nacional de Lanús. Conoció a su esposa en Cuba. También es médica y provenía, al arribar a la isla también para formarse en la escuela cubana, de la comunidad mapuche de entre Argentina y Chile.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

– ¿Todos tienen derecho a la Salud en Cuba?

– Claro, el sistema de salud cubano ha universalizado el acceso a la salud. Para ser atendido basta presentar el documento de identidad. Y observe que dicen acceso a la salud y no cobertura, concepto tramposo para mí que facilita la entrada de seguros de enfermedad y de diferentes niveles de atención de acuerdo a la capacidad de pago. Este sistema Cuba también lo ofrece a poblaciones del Tercer Mundo, organizando contingentes sanitarias que actúan en contextos de catástrofes. Actualmente, cerca de 30 mil colaboradores médicos de Cuba trabajan en más de 60 países. Su última intervención internacional fue a raíz de la epidemia de ébola en Africa.

– ¿Cómo describiría la evolución del sistema de Salud de Cuba desde la Revolución al presente?

– Antes de la Revolución el 60 % de los médicos y el 80 % de las camas de los hospitales estaban en La Habana. Había 6.000 médicos de los cuales la mitad emigró a Miami al triunfo de la Revolución. En la actualidad hay 286 hospitales repartidos por todo el territorio de la isla, 66.000 médicos y 84.000 enfermeras y auxiliares. Hasta octubre de 2008 se matricularon 200.000 alumnos nacionales y extranjeros. En lo que a investigación y desarrollo se refiere se fundaron, entre otras, instituciones como el Centro de Ingeniería Genética Biotecnología, el Centro de Transplantes y regeneración del sistema nervioso, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, el Centro de Inmunología Molecular, etc.

– ¿La situación económica y social de Cuba condiciona de algún modo a los servicios de salud?

– No hay que pensar que se trata de un Paraíso. Es Cuba, con todas sus limitaciones. No hay allá grandes establecimientos. El nivel técnico es muy bueno pero las condiciones físicas son modestas. Con todo hay ejemplos conmovedores de solidaridad.

– ¿Por ejemplo?

– Sin duda, le menciono en primer lugar el Operativo Milagro. Fue lanzado en 2004 y consiste en operar gratuitamente a los latinoamericanos que sufren cataratas y otras enfermedades oculares. En una década, según datos hasta 2014) han recobrado la vista 3,5 millones de personas en una red de 49 centros oftalmológicos y 82 centros operatorios en 14 países de América Latina. A la Argentina también ha llegado del Operativo Milagro. Aquí hay 5,223 operados, casi 400 en el Centro Oftalmológico Dr. Ernesto Che Guevara de la calle Guido 757 de la ciudad de Córdoba.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Durante muchos años periodistas y ciudadanos en general de Mar del Plata nombraron al doctor Carlos Trotta por estar al frente del CICOP, un “multigremio” que agrupa a médicos y otros profesionales de la salud de hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires. Por otra parte, reflexiona hoy que ser “médico de frontera” en este mundo de guerras aisladas pero inéditamente crueles supone saber que los hospitales y ambulancias se convierten en blancos de los ataques cuando se busca desmoralizar a los enemigos y a población que se busca sojuzgar.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

– Una última pregunta: ¿la atención de la Salud en la Argentina está distante de la realidad de Cuba?

– El problema de la Argentina es que está muy fragmentado el sistema de salud. Por un lado están las prepagas para los que más dinero disponen, luego los trabajadores formales cuentan con las obras sociales y después viene el sector público con todas las carencias que conocemos. Es decir, en la Argentina no hay un sistema único de salud. Y si no puede acceder a una prepaga o no cuenta con obra social, queda a la suerte de lo que pasa en el sector público.

– La salud y los recursos, un tema para analizar…verdad, doctor?

– Le digo, para finalizar, que la OMS recuerda que la falta de atención médica en el mundo no es de ningún modo una fatalidad procedente de una falta de recursos. Traduce, al revés, una falta de voluntad política por parte de los dirigentes de proteger a las poblaciones más vulnerables. Y la organización cita el caso de Cuba como el perfecto contraejemplo.



Lo más visto hoy