CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
27-11-2014

"Este libro debería funcionar como una puerta de entrada al cine"

El crítico Leonardo D'Espósito presentó su primera obra. "Todo lo que necesitás saber sobre cine" se abre para entendidos y estudiantes de cine y también para personas sin formación en el séptimo arte.

"El cine es la manera definitiva en que el hombre moderno comunica sus obsesiones, sus sueños, sus miedos y sus deseos. Todo cabe en el cine y nuestra manera de pensar ha sido ya definitivamente formada por él". La frase corresponde a Leonardo D'Espósito, autor del libro "Todo lo que necesitás saber sobre cine", un material editado por Planeta que se presentó ayer en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Crítico de cine de El Amante desde hace quince años y, de otros medios masivos, D'Espósito señaló que este libro -el primero que editó, aunque tiene proyectados otros para el 2015- abre sus páginas a los especialistas del cine, a "los cinéfilos duros" tal como los llamó pero también al público en general, ése que no está formado ni en el oficio de hacer cine ni en la historia de la disciplina.

"Es un libro absolutamente abierto a quien quiera leerlo.

Va al mismo tiempo para personas enteradas sobre cine, estudiantes y también público en general -aclaró-. Lo más difícil fue encontrar un conjunto de temas que pudieran ser tratados de tal manera que pudieran ser leídos como una obra de consulta para el tipo que sabe algo, para el que quiere abrirse una puerta en algún tema específico como para aquellos a los que les gustan las películas".

-Teniendo en cuenta estos dos horizontes, ¿cómo pensaste los temas del libro?

-La selección estuvo basada en una especie de diálogo conmigo mismo. Me pregunté qué fue lo que tuve que saber para ponerme a escribir y para poder ejercer profesionalmente la crítica de cine. A partir de eso se fue armando y depurando una lista de temas que, creo, cubren de una manera bien concreta lo que es necesario para entrarle al cine. No es que el libro tenga todo, pero funciona o debería funcionar como una puerta de entrada al cine, a partir de lo que debería ser esencial. El libro fue más sencillo de escribir que de encontrarle sus tonos y depurar sus temas.

-Hablás mucho de la industria del cine. ¿Hacés una suerte de desmontaje de cómo funciona?

-Es un fenómeno tan complejo, es más complejo que las otras artes, básicamente porque no existe el cine si no existe una industria primero. El cine pudo surgir a partir de que se dio la revolución industrial del siglo XIX, si no era imposible. Eso implicaba tocar tanto las aristas técnicas, como las estéticas, las históricas y las económicas. Era imposible hacerlo de otra manera. Además, jugué con una serie de lugares comunes que son aceptados sin ponerlos en cuestión.

-¿Cómo cuáles?

-El más importante, que es una suerte de reflujo porque va y viene, es la idea de qué es Hollywood. Por cuestiones ideológicas se lo suele tratar mal a Hollywood y sin embargo es la matriz de todo el cine. Es imprescindible conocerlo y entenderlo para poder entender el cine, incluso si un está en contra de cierto modelo de representación de Hollywood. Pero casi todo lo que se hace en el cine hoy proviene de que en las primeras décadas del siglo XX un montón de emigrados, porque ninguno era norteamericano, se puso a hacer algo que todavía no se había hecho: sistematizar la forma de hacer películas. No reconocerlo es como no entender cómo funciona el cine.

-Es que en Hollywood nace el prototipo de la industria del cine.

-Hay que entender a la industria de manera más amplia, más allá de la comercialización y de la producción. El cine sin industria no existe, pero ni siquiera existe el cine más independiente ni el cine más personal o artesanal. La idea es romper el lugar común de insultar a Hollywood porque sí. Otra de las cosas que explico es que la Nouvelle Vague no fue un estilo, explico que el expresionismo alemán casi no existió o que Disney era realmente un director de cine importante más allá de ser una marca. Son cosas necesarias para hacer un cine de hoy.

-¿Cómo funciona la crítica de cine adentro de los medios masivos?

-Los medios grandes creen que la crítica cinematográfica, porque el cine es un espectáculo popular que puede ver cualquier persona, es una especie de control de calidad. Vos no sos un crítico, sos un asesor de inversiones: la entrada cuesta 65 pesos, la idea es asesorar sobre cómo van a rendir esos 65 pesos en una entrada de cine. Y en realidad la crítica es un ejercicio literario de proponer una mirada sobre un acontecimiento, sea el que fuere, es subjetiva, es una opinión. Tiene que ser ecuánime: mi credo es que toda película nace libre e igual, no me importa si costó 300 millones de dólares, 2 dólares o cero peso. Una vez que es visible son todas libres, no puedo tener el prejuicio de la campaña de prensa o del presupuesto que costó. Creo que nuestro trabajo es el de proponer una mirada subjetiva. Nuestro trabajo está realizado cuando el tipo que leyó la critica dice "estoy de acuerdo" o "qué pavada que escribió", porque cuando hace eso tiene que comparar su propio pensar sobre la película que vio y la crítica que leyó. Ese es el ejercicio interesante, la comparación entre la mirada propia del lector y la mirada que leyó. Que la crítica sea discutible. Nosotros escribimos para cualquier lector.