CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
12-08-2011

"Los profesionales se están encontrando con una realidad no conceptualizada"

El doctor Carlos Skliar se refirió sobre los derechos de niños, la infancia y la educación. Concluye hoy el Simposio Internacional de Niñez y Derechos que se realiza en el aula magna de la UNMdP.

"Hoy los profesionales se están encontrando con una realidad no conceptualizada sobre los derechos de niños, la infancia y la educación", asegura el doctor en Fonología Carlos Skliar, quien coordina el Area de Educación de Flacso en Argentina, quien considera que el tema debe abordarse desde una "mirada ética" y teniendo en cuenta "las relaciones humanas".

La discusión de temáticas como infancia, educación, derechos de niños, niñas y adolescentes, fue el epicentro del III Simposio Internacional sobre la temática que concluye hoy en la ciudad y que reúne a 1.000 participantes y expositores de renombre.

Organizado por la Facultad de Psicología de la UNMdP y Flacso Argentina Area Educación, el encuentro que se está desarrollando en el aula magna del complejo universitario, surge en el marco de los objetivos de la Carrera de Especialización de Posgrado en Infancia e Institución(es) que se dicta en la ciudad, en cumplimiento de actividades del Proyecto de la Red Internacional Interuniversitaria Infeies (Estudios e Investigaciones Interdisciplinarias Institucionales sobre Infancia e Institución(es)).

Skliar, que se especializa en Problemas de la Comunicación Humana con estudios de Pos-doctorado en Educación, fue uno de los destacados disertantes, quien en diálogo con LA CAPITAL dio su mirada sobre la postura de los especialistas sobre la infancia y los derechos de los niños y niñas y por qué entiende que hoy "faltan relaciones concretas".

- ¿Por qué cree que es necesario ponerse a debatir estos temas que involucran a la niñez y los derechos?

- A mí me parece que hay dos vertientes de la cuestión. Hay veces que los temas se ponen de moda y ciertos especialistas se reúnen a debatir pero me parece diferente cuando se debate a partir de una red más amplia donde la figura del especialista es una entre tantas. Yo he escrito contra el especialista, me parece que es una figura que por lo menos en el campo de las ciencias humanas y sociales es una figura complicada porque habla en nombre de otro pero, básicamente, se dirige a sus colegas. Entonces creo que es una posición bastante omnipotente a mi modo de ver.

- ¿Cómo se construye el debate?

- Por una necesidad contemporánea de temas que están puestos allí en un debate más general y se pueden construir porque son emergentes de redes que ya lo están discutiendo o lo viven en carne viva y por lo tanto, es una emergencia, no es un cenáculo en el sentido más griego de la palabra. Creo que este seminario obedece a esa segunda vertiente, porque básicamente hay una red fuertemente establecida no sólo universitaria, porque la experiencia tiene buena prensa en ese espacio y no es considerada simplemente una práctica de algunos que debe ser pensada por otros, y porque es entendida como lugar de encuentro, por lo tanto genera conversación y polémica. Pero creo que además hay un cruce inédito entre lo que es una teoría de la infancia o una imagen, y los riesgos jurídicos y educativos que cruzan esas imágenes. Y me parece que eso sí es inédito en este lugar del mundo.

El debate

- Sin dudas es positivo que se pongan en debate estos temas y haya más apertura.

- Sí, seguro. Hay por un lado un cambio en los panoramas políticos y económicos que son evidentes, y eso ha creado una nueva condición para el profesional de la salud o de la educación, que estaba demasiado acostumbrado a una población definida convenientemente hasta ahora y que ya no está. Es decir que hoy los profesionales se están encontrando con una realidad no conceptualizada, con una realidad mucho más interesante que la posición de los especialistas y que desborda la posibilidad de ser apresada y eso creo que es lo que genera discurso. Yo no se cuánto las preguntas cambian sino cuánto ha cambiado la mirada ética de la mayoría de las personas.

- Y antes, ¿qué pasaba cuando se hablaba de estas cuestiones?

- Yo noto que durante muchos años se ha discutido de una manera jurídicamente conveniente. Esto es, hablar de derechos de los niños, adolescentes y jóvenes es declarativo y no hay mucho más para decir porque los niños tienen derecho a... Hasta ahí me parece que el debate es innecesario y estamos todos de acuerdo. Pero cuando se desborda el panorama jurídico en algunas percepciones éticas nuevas, se responde a la situación y para mí eso es la ética de la respuesta. Me parece que ahí cambia dramáticamente el panorama. Un profesional organizado desde un plan jurídico es un tipo de profesional, pero el que ahora tiene una necesidad ética, es otro.

- Estos temas hoy también se debaten en la familia, por ejemplo, un ámbito en el que quizás hasta hace algunos años no se hacía...

- Sí, yo creo que cualquier pregunta por el derecho sino termina o no empieza por lo ético, por más que sea en el plano familiar, escolar o mediático, cae un pozo ciego que es el de formular en un lenguaje lo que siempre supone una acción específicamente humana. Yo puedo debatir sobre los derechos, formularlos, reglamentarlos, dejarlos expuestos, pero llega un momento, como ha pasado con los derechos de la mujer y de los pueblos originarios, en que esos derechos se tienen que transformar en una relación totalmente diferente. Si no lo hacen seguirá siendo una relación jurídica. Y me pregunto cuál es el vínculo que producen esos derechos nuevos. Y el ejemplo típico es la inclusión porque ha sido formulada legalmente pero lo que debe arrojar son nuevas formas de relación y esas nuevas formas no se ven tan claras aunque lo jurídico está totalmente consagrado.

- En la Argentina se ha avanzado mucho en inclusión, pero todavía hay un bache negro entonces...

- Como temas están todos hiperdesarrollados.Yo puedo tomar la inclusión, exclusión, didáctica, y están todos desarrollados, tenemos técnicos y textos que nos hablan de ello. Se habla mucho cuando justamente lo que falta es la relación de las personas concretas. Yo nunca llamaría inclusión a una relación ya establecida. La llamo así porque no la hay, es como algo previo a una relación, cuando la gente efectivamente se relaciona no necesita esa palabra y eso lo prueban las relaciones de amor, de amistad, fraternas que no usan la palabra inclusión. Esto nos quiere decir algo y anuncia una falta de relación pero no la produce necesariamente. Por lo tanto nos queda a los que trabajamos en el campo más educativo como es mi caso, no discutir tanto el tema ni buscar consenso, sino indagar las formas de relación que se habilitan o no en ese sentido.