CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
15-08-2011

Control de algas perjudiciales para las personas y los animales

Investigadores usaron los datos de un modelo que desarrollaron, para determinar y planificar estrategias de manejo eficientes y estimar sus efectos y costos.

Científicos de la Planta Piloto de Ingeniería Química del Conicet de Bahía Blanca desarrollaron un modelo de programación matemática que permite tomar acciones preventivas y decisiones efectivas en procesos de restauración de la calidad del agua en lagos y embalses. El estudio -Difundido por el Conicet Bahía Blanca- está basado en la ingeniería de procesos y se realizó sobre datos del embalse Paso de las Piedras, uno de los mayores reservorios de agua potable en la provincia de Buenos Aires que abastece a 450.000 habitantes de Bahía Blanca, Punta Alta y a un polo petroquímico en la región.

El objetivo principal fue determinar y evaluar políticas óptimas de control del crecimiento de algas en el embalse, para esto la investigación consistió en describir, utilizando ecuaciones matemáticas, los principales procesos biogeoquímicos que se presentan en dicho ambiente en un entorno de optimización y, a partir de allí, determinar y planificar las estrategias de manejo eficientes a aplicar y estimar sus efectos y costos. Para diseñar el modelo se incluyeron los tres grupos de algas más representativos en el embalse: las cianobacterias, las diatomeas y las clorófitas, cada una con picos de concentración en distintas etapas del año.

"La presencia de grandes cantidades de algas en un cuerpo de agua que se utiliza para consumo humano puede ser perjudicial tanto para las personas como para los animales. Las algas pueden provocar olores y sabores desagradables, bloqueo de filtros de la planta potabilizadora y hasta existen algunas especies que pueden producir toxinas nocivas para los seres vivos", explicó la doctora Soledad Díaz, una de las responsables del proyecto. Y agregó: "estamos hablando de un ambiente "eutrófico" es decir, un cuerpo de agua que presenta síntomas en respuesta al ingreso de nutrientes esenciales para el crecimiento del fitoplancton (compuestos de fósforo y nitrógeno), que pueden provenir de las actividades ganaderas o agropecuarias, como por ejemplo el uso de fertilizantes". Las estrategias internas más utilizadas para el control de la proliferación de algas son la disminución de la descarga externa de nutrientes, aireación y la biomanipulación, esta última basada en la teoría de cadena trófica. El modelo matemático creado permite simular esas estrategias así como representar las dinámicas tanto de las algas, de los nutrientes, de otros componentes, y también de distintos grupos de zooplancton y de distintos tamaños de peces zooplanctivoros.

"Hay peces que comen, que predan sobre el zooplancton y el zooplancton pastorea sobre las algas que constituyen el primer eslabón de la cadena trófica, entonces para disminuir la cantidad de algas necesitaríamos mayor presión de pastoreo y para esto tendríamos que retirar los peces zooplanctivoros. Esta estrategia se ha aplicado en numerosos lagos de Estados Unidos y Europa en los últimos años. Eso es lo que hemos implementado en el modelo que nos da como resultado cuántos peces habría que sacar y de que tamaños según sus preferencias alimenticias" detalló la especialista. Actualmente el equipo de Plapiqui desarrolla este trabajo para el embalse Los Molinos junto a un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba.

Informe: Pía Squarcia, del Conicet Bahía Blanca.