CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
20-02-2012

"La economía no explotará pero hay que amigarse con la inversión"

El economista y periodista Marcelo Sosa analiza las perspectivas para 2012.

¿Por qué un reportaje a Marcelo Sosa, ese periodista económico que los marplatenses suelen ver de lunes a viernes en el noticiero de Canal 10? Es un momento particular el de la economía. Mejor decir, el actual momento de las economías del país, de la ciudad, y de cada familia.

Puede saberse algo claro sobre los motivos pero no hay seguridades respecto de las finalidades de los últimos controles impuestos a los mercados por el Gobierno nacional.

Y en la gente el optimismo y el entusiasmo de consumo de los últimos años troca ahora en un preguntarse qué sucederá este año. ¿Habrá más inflación? ¿Seguiré pudiendo comprar lo mismo con mi sueldo? ¿Las empresas seguirán tomando personal?

Marcelo Sosa (44 años) reúne en este momento para responder varias condiciones: experiencia comercial y financiera en la ciudad, formación académica (es licenciado en Economía y profesor de Dinero, Crédito y Bancos en Ciencias Económicas de la UNMdP, y profesor de Mercado de Capital en la Universidad Caece, además de ser el director del Observatorio de Desarrollo Regional de la Bolsa de Comercio de Mar del Plata), y, por supuesto, la "gimnasia" de comunicarse con la gente a través de la radio y la televisión.

Este reportaje, al fin, es como tenerlo sentado frente a la cámara, pero con más tiempo y repasando todos los temas de la macro y micro economía.

-- LA CAPITAL: Me parece que gracias al periodismo que "baja" la economía a la gente, ésta cada vez sabe más sobre ella y actúa en consecuencia...

-- M. S.: Desde la década del '70 están las teorías de las expectativas racionales. La visión que la gente tiene el futuro y las decisiones que va tomando condicionan la marcha de la economía. La gente cada vez aprende más y se le hace cada más difícil a quien quiera engañarla, de manera sistemática.

-- La idea es que analice qué puede suceder en la economía de 2012, y qué "conducta económica" sugerir. ¿Comenzamos por la micro o por la macro economía?

-- Mejor arrancar por la micro, la que tiene una familia al alcance de sus decisiones. Se pueden sugerir cosas bien básicas pero ineludibles. Gastar menos de lo que se gana, porque al revés tarde o temprano habrá problemas. Hay actitudes de consumo familiar...por ejemplo preguntarse: ¿realmente está bien endeudarme para tener el plasma que no necesito? Este año, sin duda, habrá restricciones financieras y de gasto.

-- Pero muchos factores incitan al consumo...

-- Sí, pero se crean necesidades artificiales, y así a muchos se les complica la vida, pierden el tiempo libre, andan con la cabeza quemada.

-- Bien, entonces...¿estarán complicadas las cosas en la Argentina durante 2012?

-- No habrá problemas mayores, aunque el país crecerá un poquito, pero se darán las restricciones más importantes de la última década básicamente por los efectos de la inflación. Las empresas están apretadas porque le suben los costos internos y el dólar sube a un ritmo menor que la inflación. Así, la producción argentina se encarece respecto a las producciones del exterior. La expansión de la cantidad de dinero genera crecimiento pero al mismo tiempo esta inflación que complica. ¿Qué hacer? Muchos ya creen que habría que crecer más lento pero con menos inflación.

-- ¿Y qué quiere el Gobierno? ¿Qué busca? ¿Cómo entender lo de la "sintonía fina"?

-- Mi sensación es que responde por impulso a las necesidades que le van apareciendo. Ejemplo: el levantamiento de subsidios debería haberse hecho mucho antes. Igual, en la política energética. Se les reclama más inversión a las petroleras pero éstas no lo hacen por falta de estímulos desde hace muchos años. La sensación vuelve a ser la que es un tema que tendría que haberse encarado mucho tiempo atrás.

-- ¿Es pesimista?

-- No. Todavía están dadas las condiciones para hacer cambios efectivos: es así con la política energética, lo del levantamiento de subsidios había que hacerlo y se viene otro tema para este año: la reapertura de los mercados internacionales de crédito con el arreglo del Club de París. Sería beneficioso, porque traería inversiones y posibilitaría acceder a créditos, y así refinanciar parte de las deudas que ahora se pagan estrictamente en los plazos establecidos. Se podría aplicar la plata a la economía interna. Claro que esas inversiones vendrían de haber reglas claras y permanentes, porque no le gusta la intervención excesiva e imprevista del Estado en la economía. Resiste los controles excesivos ni sobre el giro de utilidades al exterior ni tampoco los controles a la importación.

Aumentos inferiores

-- ¿Cómo habrán de "jugar" los resultados de las negociaciones salariales?

-- Necesariamente este año esas negociaciones van a tener que cerrarse con incrementos inferiores a los del año pasado, por la cuestión del aumento del costo de la producción argentina. Hoy, el salario en dólares en la Argentina es el más alto de América Latina, y si ese salario se sigue aumentando al 30 por ciento anual, al empresario se le hará muy difícil competir internacionalmente por la suba de los costos internos. La negociación debería desarrollarse por sectores de actividades: los trabajadores de empresas que compiten con el mercado externo tal vez tengan más limitaciones para lograr subas salariales importantes, respecto de los que están en empresas que prácticamente sólo actúan en el mercado interno.

-- ¿Y en este contexto nacional, qué puede suceder con Mar del Plata y su economía?

-- Lo mejor sigue siendo el camino de quebrar la estacionalidad, algo que se viene escuchando mucho, pero que es así. ¿Cómo hacerlo?: con una actividad industrial que complemento lo que genera el turismo y buscar de distribuir lo más posible las llegadas de turistas durante la temporada baja. Es complejo, porque el clima no acompaña. Y optimizar el puerto, para lo que ya se está trabajando, porque es un canal importantísimo para la entrada y la salida de la producción de una región vasta y muy rica. Y apuntar a un turismo de calidad, y pienso en que el turismo masivo, no sólo el selectivo, también debe ser calidad.

-- Restaría conocer su opinión sobre los controles impuestos por el Gobierno en los últimos días.

-- Las restricciones al mercado cambiario, como a la importación, como al giro de dividendos al exterior, la embestida contra las petroleras, son cosas que generan preocupación en el inversión. De este modo, quien pensaba encarar una inversión en la Argentina es posible que decida hacerlo, de manera permanente o transitoria, en un mercado más previsible y prometedor como el de Brasil.

-- De este modo, vale hacer la pregunta otra vez: ¿por qué aplicaron estos controles?

-- Es que se dejó ir muy lejos el problema de la inflación, se encareció la Argentina en dólares, entonces comenzaron a aumentar las importaciones y los gastos de argentinos en el exterior. Los controles en el corto plazo son efectivos pero generan señales muy negativas para los inversores respecto del largo plazo. No quiero dramatizar: no habrá una explosión de la economía, pero sí se impone un camino más amigable para la inversión.

Paso a paso

Marcelo Fabián Sosa nació en Mar del Plata y cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Don Bosco. Ha sido un destacado ajedrecista de la ciudad y jugó al fútbol en la primera de Quilmes durante tres años. Junto a un hermano instaló fiambrerías en el centro de la ciudad. En el '91 invirtió ahorros en acciones de Telecom y Telefónica cuando estas empresas protagonizaron la privatización de la ENTel. "No tenía idea de cómo funcionaba la Bolsa pero desde ese momento quise tenerla", dice Sosa. A los 27 años ingresó a Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se recibió cinco años más tarde. Con la Bolsa a veces le fue bien, en otras mal. En el '94, con otros inversores en la Bolsa (Abel Tellechea y Daniel Coluccio) comenzó a incursionar en los medios de comunicación de la ciudad. Hoy tiene su propio programa en Canal Ciudad y es columnista en Telediario, el noticiero de Canal 10. Cursó una maestría en Finanzas en la Universidad del CEMA, donde nunca coincidió con Amado Boudou. "Sí...el CEMA es una universidad de neto corte liberal pero no necesariamente yo comparto ese perfil", acota Marcelo Sosa.