CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Interés general 22 de mayo de 2024

A 40 años de la “Expedición Atlantis”, que llevó a cabo la proeza de cruzar el océano Atlántico en una balsa primitiva

El 22 de mayo de 1984, cinco argentinos partieron con un sueño un 52 días después lo concretaron.

Eran las 22.10 del 22 de mayo de 1984. Volví la cabeza para mirar a todos por última vez, le hice un guiño a alguien y bajé la escalera como en una nube. Interrogué a mi gente con la mirada. Sonrieron. Hice señas al remolcador, que comenzó a tensar el cable. Soltamos las amarras. Retuve el último cabo en mi derecha. A las 11.15, lo arrojé al aire y con la misma mano en alto indiqué “¡Adelante!”. Pitó el remolcador. Lentamente, Atlantis se alejó del muelle. No he visto nada más parecido a un sueño.

Así describió Alfredo Barragán el inicio de la proeza de la Expedición Atlantis, de cuya partida hoy se cumplen 40 años. El 12 de julio de 1984, cinco argentinos finalmente concretaron la hazaña de cruzar el océano Atlántico en una primitiva balsa de troncos a vela, sin timón.

Habían partido el 22 de mayo, 52 días antes, del puerto de Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias, ante la mirada incrédula de autoridades e isleños. Junto a Barragán protagonizaron la travesía marítima Jorge Iriberri, Horacio Giaccaglia, Daniel Sánchez Magariños y Félix Arrieta.

Con el emocionado arribo al puerto de La Guayra, en Venezuela, culminaba una proeza ejemplar que había sorteado múltiples obstáculos en los cuatro años de preparación. Pero al fin, esa epopeya plagada de peligros colocaba a Barragán y sus hombres al nivel de exploradores legendarios como el capitán Richard Burton, descubridor en el siglo XIX de las fuentes del Nilo, y de Thor Heyerdhal, el navegante de la Kon Tiki, quien atravesó el Pacífico desde las costas de América hasta la Polinesia.


ATLANTIS-TRIPULACION-JPG


No era este emprendimiento una mera obstinación de deportistas amantes de peligrosos desafíos a la naturaleza. Era la concreción épica de un objetivo que desafiaba también a la Historia y la Antropología; porque la embarcación utilizada para recorrer las 3.200 millas marinas era una réplica de las utilizadas hace 3500 años por los africanos, que bien pudieron haber utilizado la Corriente de las Canarias para arribar a las costas del Golfo de México, 3.000 años antes que Colón descubriese América. Atlantis demostró la factibilidad de su hipótesis.

La hazaña de Expedición Atlantis se reflejó en todo el planeta. Su documental, estrenado en 1988 y doblada en seis idiomas, es la película argentina más vista en el mundo.

La expedición contó con el auspicio y avales de la Presidencia de la Nación; del Congreso Nacional; de la Cancillería, de la Armada y la Fuerza Aérea Argentina; de la Gobernación del Guayas, Ecuador; del Cabildo y Gobierno Autónomo de las Islas Canarias; de la Presidencia de Venezuela y del Comité Olímpico, entre muchos otros.

Alfredo Barragán, un abogado y deportista nacido en Dolores, resumió el logro de Atlantis de la siguiente manera: “Habíamos alcanzado un sueño. Pero durante esos 52 días estuvimos solos, nunca estuvimos tan desnudos y jamás fuimos tan poderosos. No había fuerza en la tierra que nos disuadiera de este sueño. Atlantis fue y es una invitación al hombre en creer en sí mismo. Es la prueba de que no hay imposibles si se lucha con convicción, planificación y perseverancia, en pos de un objetivo noble y bello”.