CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Arte y Espectáculos 21 de agosto de 2021

Arranca la Semana del Cine Documental y se podrá ver gratis en todo el país

El próximo martes 24 de agosto arranca la Semana del Cine Documental con la proyección de películas gratuitas a través del sitio de vivamoscultura.buenosaires.gob.ar. La realidad del género y cómo este cine se puede expandir en múltiples pantallas.

 

La clásica Semana del Cine Documental comenzará el próximo martes 24 de agosto con la proyección de películas gratuitas a través del sitio de  vivamoscultura.buenosaires.gob.ar y con el objetivo de, a la distancia, unir a los espectadores en torno a lo último de la producción del género.

“Lo primero que pensamos es que el documental debe mostrarse, debe verse, encontrarse con la mirada de los otros. Y ahí puede ser el cine, puede ser una pantalla en una plaza, puede ser un aparato de televisión o las plataformas. Eso nos dio impulso a organizar la Semana. Y así a la distancia y con creatividad encaramos el armado”, explicó a Télam el director y documentalista Andrés Habegger, integrante de la comisión directiva de la asociación ADN, organizadora del ciclo que llega a su octava edición.

“El eje central -agregó Víctor Cruz, otro de los organizadores- es dar cuenta de lo más nuevo de la producción documental en nuestro país. Los filmes son preestrenos. Y los objetivos tienen relación con encontrar una variedad de universos temáticos, de estilos y de dispositivos narrativos y estéticos. Pero siempre pensando en el cine como un encuentro transformador con el otro”.

Aclamado en la última edición del Festival de Mar del Plata, el ciclo lo abre “Adiós a la memoria”, de Nicolás Prividera, con el que indaga en los recuerdos familiares y su madre desaparecida, a través de filmaciones de su padre, víctima del Alzheimer.

También estarán “Amar Armando”, de Yael Szmulewicz, un filme que acompaña a una cantante de 80 años; y “Dorados 50”, de Víctor Cruz y Alejandro Vagnenkos, quienes indagan en las parejas que han llegado a sus bodas de oro.

La cubano-argentina “Harley a la cubana”, de Fito Pochat, también dirá presente con la historia del mejor taller para Harley Davison de Cuba; “Mari”, de Mariana Turkieh y Adriana Yurcovich, sobre el redescubrimiento de una mujer víctima de violencia de género; y “Rescatate con lo pibes”, de Marcos Coria y Mariano Corbacho.

También estarán “Tarará”, opera prima de Ernesto Fontan; y “Tres cosas básicas”, de Francisco Matiozzi Molinas.

En cuanto a los cortometrajes, el ciclo presenta propuestas de Argentina y Chile, con una selección de 10 producciones de los últimos años en el género.

– ¿Cuáles fueron las complicaciones con las que se encontraron?

– Andrés Habegger: Nos encontramos con las limitaciones que genera la pandemia y los cines cerrados o con poca actividad. Nos encontramos con un Incaa (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) con dificultades para defender la producción nacional. También, claro, con ciertas limitaciones financieras. Sin embargo el compromiso, las ganas y la idea de buscarle una vuelta a nuestra realidad compleja nos funcionó como un desafío.

-¿Qué beneficios tiene esta nueva normalidad, si es que los tiene?

– AH: Esta nueva era nos invita a pensar cómo el cine se puede expandir en múltiples pantallas. Hay cine en una sala a oscuras, hay cine en una TV inteligente, hay cine en una computadora. Obvio que cada una es una experiencia distinta. Y los que hacemos cine creemos en la sala como un lugar compartido, como una experiencia sensorial única, y lo seguiremos defendiendo artística y políticamente. Pero también entendemos que hay otros soportes posibles. Que la Semana se realice en una plataforma y de forma gratuita expande la posibilidad de visionado a todo el territorio nacional y eso es enorme.

– ¿Cómo notan la situación actual del cine y de las posibilidades de producción, sobre todo en el documental?

-Víctor Cruz: El cine es una de las pocas políticas de Estado que Argentina lleva adelante, eso dio como resultado una producción potente y diversa que se destaca en la región y en el mundo. El documental argentino en particular ha vivido una explosión creativa y cuantitativa producto de la existencia de líneas de fomento exclusivas para el sector. La pandemia puso en crisis a todo el quehacer cinematográfico porque el cierre de las salas, sumado a la disminución de los aportes de la televisión vía el Enacom, provocó una reducción drástica de los aportes que ambos realizan al fondo de fomento cinematográfico que administra el Incaa.

-¿Participan de la redacción del anteproyecto para la nueva ley de cine? ¿Son optimistas respecto a su futuro?

-VC: Nosotros llevamos adelante un diálogo constante con todos los sectores vinculados al cine y las políticas cinematográficas. Creemos que, ya sea adaptando la ley existente o creando una nueva, si queremos que el cine argentino continúe siendo memoria, cultura y trabajo, debemos avanzar en el gravamen a las plataformas de streaming. Para que exista una ley de cine que cumpla con este objetivo debe haber primero una decisión política que siga sosteniendo la soberanía audiovisual y cinematográfica como política de Estado; sin esa determinación no habrá ley y nuestra cinematografía se marchitará irremediablemente.