CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 14 de octubre de 2016

Ciclo lectivo 2017: las clases podrían empezar el 6 de marzo

El funcionario nacional, además, hizo hincapié en la importancia de fortalecer los vínculos entre el sector productivo y la educación.

El ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, expresó que sobre la posibilidad de que el comienzo de clases sea en marzo -un histórico pedido de aquellas provincias que se ven favorecidas por el turismo-, que están “discutiéndolo”.

“Hubo un pedido de la gobernadora María Eugenia Vidal y de otros gobiernos provinciales de empezar las clases el 6 de marzo, eso lo tiene que votar el Consejo Federal así que vamos a proponerlo en la reunión del 27 y 28 de octubre”.

En tanto el funcionario destacó la necesidad de establecer una relación recíproca entre el empresariado y los jóvenes para que éstos no sólo consigan un puesto de trabajo, sino que sean ellos mismos los responsables de crearlos.

“Es una articulación necesaria para conocer las demandas que tiene el empresariado de los jóvenes que salen del secundario. Más allá que, como dice el presidente, nosotros queremos que los jóvenes salgan a crear trabajo, no a sólo buscarlo, también van a haber muchos que van a terminar en alguna de estas empresas que participan de este coloquio”, sostuvo en diálogo con LA CAPITAL.

En este sentido, aseguró que desde la gestión ellos deben “trabajar para entender esa demanda. Es importante entender hacia dónde está mirando el empresariado, cuáles son las áreas de inversión en Argentina para que nosotros también podamos dar respuesta a esa demanda”.

Respecto a la preocupación que manifestaron diversos referentes de la comunidad científica en relación al recorte del presupuesto que se estima para el área en 2017, Bullrich sostuvo que, en lo que refiere a su área, están aumentándolo. “Hay una partida específica en el presupuesto educativo para la inversión en la investigación en las universidades. Por primera vez queremos que quede claro lo que se está haciendo, y que queremos que el dinero vaya ahí, porque a veces la universidad lo absorbe por ser un presupuesto general que no se discrimina”, sostuvo y agregó: “Lo mismo hicimos con los hospitales universitarios que nos parece muy importante mejorarlos y sostenerlos funcionando a su plena capacidad”.

En relación a los primeros diez primeros meses frente a la cartera de Educación, el ministro aseguró que el “balance es muy bueno”. En este sentido, sostuvo que lograron trabajar con todas las provincias y firmar el Acuerdo Purmamarca, el cual “fue un gran consenso”, indicó.

“Ahora hay que convertir a ese consenso que es un papel, como dice el presidente, es fácil escribir, hay que llegar a los hechos y construir estos planes de mediano y largo plazo que hagan que la política educativa se transforme en una política de Estado, que trascienda personas, trascienda partidos y trascienda ministros”, concluyó.

Asimismo, la presencia del funcionario en la ciudad se da en el marco de la Evaluación Nacional “Aprender”. El próximo martes, 1.400.000 alumnos de 31.000 escuelas públicas y privadas de todo el país participarán de una evaluación de los aprendizajes que busca determinar el panorama educativo.



Lo más visto hoy