CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Policiales 9 de agosto de 2023

Cómo es la investigación de contrabando que involucra a pesqueras y frigoríficos

La empresa Saori S.A., de Alejandro Fabián Martínez; Pesquera Mar Chiquita y el frigorífico Campo y Faena son investigadas por la Justicia Federal por maniobras millonarias de triangulación y evasión tributaria.

Contrabando documentado y evasión impositiva. Esos son los dos grandes ejes que sustentan la investigación de la Justicia Federal a un frigorífico y dos pesqueras de Mar del Plata y la zona, entre ellas Saoria S.A. la empresa en la que está el hermano del arquero campeón del mundo, Emiliano “Dibu” Martínez.

El lunes se realizó un operativo que incluyó 23 procedimientos a nivel local y uno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que estuvo a cargo del personal de la Aduana, dependiente de la AFIP, y del área de Investigaciones de la Policía Federal Argentina (PFA).

La investigación, a cargo de la Fiscalía Federal N° 2 de Santiago Eyherabide con intervención del juez Santiago Inchausti, busca determinar la existencia de maniobras fraudulentas a través de triangulación y subfacturación en operaciones de exportación, mediante las cuales las firmas sospechosas tendían a disminuir el ingreso de liquidaciones de divisas. Dicho accionar provocaba un severo daño en la base de tributación de impuestos a las ganancias, ocultando el destino final de sus fondos en países sin regulación tributaria.

La maniobra consistía declarar en Argentina un monto para exportar la mercadería menor al real que se declararía luego en el país de destino. Esa diferencia entre lo declarado y lo que se vendía en el extranjero era facturada por una empresa fantasma, que tributaba en un país con un régimen impositivo con mayores beneficios que Argentina.

Entonces, las empresas investigadas no habrían cumplido con el procedimiento de liquidación de divisas en Argentina que, al declarar encima un valor menor de la mercadería, afecta también a la recaudación por el impuesto a las ganancias que deberían abonar, por lo que el perjuicio a las arcas del Estado sería considerable.

La investigación comenzó el año pasado, por un minucioso trabajo de Aduana y Afip que, gracias al intercambio de información con aduanas de otros países, notaron diferencias en lo declarado por las exportaciones de la firma Saori S.A., Pesquera Mar Chiquita y Campo y Faena S.A..

El contrabando y la evasión tributaria

Según fuentes consultadas por LA CAPITAL, en el caso de la empresa Saori S.A., que integra el hermano de “Dibu” Martínez, Alejandro Fabián Martínez, la Justicia Federal considera que realizó 32 exportaciones en las que declaró mercadería por, al menos, 500.000 dólares menos. Más allá de la investigación penal, la propia AFIP estima una multa de aproximadamente 11 millones de dólares por esta maniobra.

Por su parte, el frigorífico Campo y Faena está investigado por 13 operaciones en las que la diferencia del valor de mercadería fue de al menos 400.000 dólares, lo que supone también una cifra millonaria en concepto punitivo que aplicará la agencia federal de recaudación de impuestos.

En el caso de la firma Pesquera Mar Chiquita, la Aduana y la Afip detectaron que en 19 operaciones la diferencia por el valor de la mercadería declarado en la exportación fue de cerca de 500.000 dólares.

Vale aclarar que en cada caso las operaciones que mencionan son las que la Aduana y la Afip de Argentina pudo cotejar gracias a la información brindada por organismos de otros países. En la investigación también están las exportaciones realizadas a otros países, como China, que son más herméticos en aportar información y que se desconoce con qué valores ingresó la mercadería.

Uno de los inmuebles allanados por la AFIP y la PFA este lunes en Mar del Plata.

Uno de los inmuebles allanados por la AFIP y la PFA este lunes en Mar del Plata.

Para comprender la magnitud de los valores en las exportaciones, la diferencia porcentual entre lo que declaran en Argentina y lo que realmente llega al país de destino es de entre el 8 y 60 %, pero generalmente entre el 30 y 40 %.

Además, la Justicia Federal también investiga el uso de empresas “fantasmas”, muchas de ellas radicadas en Uruguay, utilizadas para concretar estas maniobras de contrabando.

¿Cómo sigue la causa?

Los allanamientos realizados el lunes fueron con el objetivo de secuestrar información documental que pueda respaldar la investigación que comenzó en 2022. Si bien hay imputados, el fiscal Eyherabide no solicitó ninguna indagatoria ya que primero analizará todas las pruebas.

Los posibles delitos cometidos son contrabando y evasión impositiva, pero eventualmente podría tratarse también de un caso de asociación ilícita tributaria y lavado de activos.

La causa tiene un largo camino que recorrer, ya que toda la información reunida volverá a los organismos de los diferentes países a los que llegaron las exportaciones para establecer los montos exactos de lo facturado y atribuírselos a cada período fiscal, teniendo en cuenta además la situación cambiaria del país en cada caso, por lo que también deberá ser notificado el Banco Central.

afip 3



Lo más visto hoy