CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 15 de diciembre de 2019

Costa: “Se va a priorizar a los actores más débiles de la cadena de valor”

El nuevo ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires estuvo en la ciudad y aseguró que las pymes serán "eje central" de su gestión. Habló de "cuentas desordenadas" y un Banco Provincia en una situación "delicada". Apuntó contra la política financiera de la exgobernadora María Eugenia Vidal.

El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa.

Ya estaba en los planes desde antes de asumir. Cuando hace dos días, en el teatro Coliseo Podestá de La Plata, el gobernador Axel Kicillof le tomaba juramento como flamante ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, el economista Augusto Costa ya sabía que su primer fin de semana como funcionario lo iba a pasar en Mar del Plata.

“Por sus particularidades, General Pueyrredon es un municipio que había que atender rápidamente y que no podíamos dejar pasar un día más sin estar acá, junto a la gente y junto a los diferentes sectores productivos”, explicó este domingo, en una entrevista con LA CAPITAL. 

Junto a la ministra de Desarrollo de la Comunidad de la provincia, Fernanda Raverta, con quien también compartió diagnóstico y objetivos, Costa encabezó una agenda cargada. El sábado lo arrancó con los empresarios del sector TIC en el Parque Industrial, lo continuó con una recorrida por la fábrica de Antares junto a integrantes de la Cámara de la Cerveza artesanal, de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) y gastronómicos y lo finalizó con en un encuentro con representantes del Consorcio Regional del Puerto. El domingo, en tanto, terminó su jornada en la ciudad con una reunión en el Museo MAR con otros actores claves para la actividad económica local: los operadores turísticos.

– A dos días de jurar como ministro, vino a la ciudad. ¿Tendrá Mar del Plata un rol fundamental en el plan productivo para la provincia?

– Cuando asumimos recibimos de parte del gobernador diferentes lineamientos. El principal era empezar a trabajar desde el día uno en atender las situaciones de emergencia y urgencia. Nosotros evaluamos que Mar del Plata, por sus particularidades, era un municipio que había que atender rápidamente y que no podíamos dejar pasar un día sin estar acá, junto a la gente y junto a los diferentes sectores productivos, para conocer las particularidades que cada uno debe enfrentar, sabiendo que el desempleo de Mar del Plata y la crisis en muchos sectores está muy por encima del promedio de la Provincia. En el marco de la emergencia productiva que el gobernador decretó, vinimos a hacer un relevamiento de las diferentes áreas para poder aplicar los mejores instrumentos para esta coyuntura tan complicada para muchos marplatenses.

– En su discurso de asunción, el gobernador Kicillof aseguró que la provincia atraviesa una situación complicada. ¿Cómo se trabaja la reactivación productiva si hay una preocupación en las cuentas?

– Hay una definición que me parece muy importante que tanto Alberto (Fernández) como el ministro de Economía de la Nación (Martín Guzmán) vienen diciendo, que es que lo primero que hay que hacer es parar de caer. La realidad es que venimos de años de una economía que viene cayendo en picada y que la primera meta es que deje de hacerlo. Y en eso gran responsabilidad tiene el gobierno nacional porque tiene no solo que resolver las cuestiones muy complejas en términos de endeudamiento y de restricción fiscal que deja el gobierno de Macri, sino que también tiene que generar los instrumentos para que lo que van a hacer tres puntos de caída en la actividad económica este año, el año que viene sea menos para después sí empezar a crecer.

PRODUCDESARO08

– ¿El programa económico nacional será central para la Provincia, entonces?

– Sí, será central para reactivar la economía provincial. Nosotros, desde el gobierno provincial vamos a articular las políticas nacionales con la de los municipios y con los instrumentos propios que tiene la provincia, pero los y las bonaerenses van a tener, necesariamente, un impacto por el cambio de lógica del modelo económico nacional. Por ejemplo, en la cuestión alimentaria, el Plan Argentina Contra el Hambre va a generar no solo mejoras en las condiciones de vida de mucha gente que hoy está en una situación muy delicada, sino que además va a implicar, a partir de la transferencia de ingresos a los sectores que menos tienen, una reactivación económica. Lo que hay que tratar es que esa reactivación económica tenga el mayor impacto posible, y para eso va a estar la provincia.

– ¿Cómo afecta a la planificación en materia productiva la situación de las cuentas?

– Las cuentas de la provincia están en una situación muy complicada. Todavía estamos intentando resolver cómo cerrar este año, por el déficit que deja el gobierno de María Eugenia Vidal y la escasez de recursos que contamos para poder hacer frente a todos los gastos. La primera cuestión es, entonces, la existencia de cuentas fiscales desordenadas. Y después, hay una situación de deuda que le deja muchas restricciones a la capacidad de hacer política de la provincia porque fue muy mala la política financiera del gobierno Vidal, que recibió una deuda de apenas un poquito más de 9 mil millones de dólares en 2015, y con más de la mitad de la deuda nominada en pesos, y hoy entrega una provincia con una deuda de casi 12 mil millones de dólares con el 85% de la deuda en dólares. Cambió el perfil y cambiaron los plazos de la deuda, porque además tenemos un vencimiento muy importante en enero, de 570 millones de dólares, que hoy la Provincia no tiene recursos para poder afrontar. Desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas se está trabajando junto con Nación para ver de qué manera hacer sustentable la cuestión económica financiera de la Provincia, para poder hacer políticas que son las que después necesita la gente. Así y todo, y pese a las restricciones, ya estamos trabajando para resolver estas situaciones y somos optimistas de cómo vamos a hacerlo.

PRODUCDESARO21

– Kicillof también aseguró que pondrá el foco en las pymes y anunció un programa de Emergencia Pyme para aplicar en los primeros 100 días de gestión.

– Lo que planteó el gobernador fue una emergencia productiva donde el eje central esté en las pymes. Obviamente la economía argentina es una economía que desde el punto de vista productivo es muy heterogénea, donde hay un alto grado de concentración en la mayoría de los mercados, y esto lo que quiere decir es que hay unas pocas empresas que concentran gran parte de las ventas, o de las compras en los mercados, y muchas pymes que subsisten en situaciones de mucha desigualdad, con menor rentabilidad y menor acceso al financiamiento. Esa es una desigualdad que es estructural en el mercado argentino. La Provincia va a priorizar a los actores más débiles de la cadena de valor, particularmente a las pymes y a las cooperativas, para que no cierre ninguna empresa más y no siga aumentando la sangría empresaria que hubo en los últimos cuatro años y que, en última instancia, implica menor empleo y mayores problemas para la gente de la Provincia.

– ¿Y cómo se implementará?

– La Provincia va a establecer un canal único en el cual las empresas en situación de crisis y vulnerabilidad van a poder plantear sus casos y nosotros vamos a estudiar cuáles son los mejores instrumentos para cada una. Y esto es porque hay empresas que pueden tener problemas de acumulación de deudas impositivas, lo que va a requerir un trabajo con Arba para establecer planes de regularización; pueden tener problemas de acceso al financiamiento y capital de trabajo, que implicará una articulación con el Banco Provincia o empresas que tienen directamente problemas de demanda, que con las nuevas políticas económicas y al generar mayor demanda interna puede beneficiarlas. Vamos a trabajar con eje en las pymes, las cooperativas y los sector más vulnerables de la actividad económica con una lógica integral y sabiendo que cada uno de los sectores y actores particulares requieren soluciones distintas.

PRODUCDESARO17

– Estuvo en el Puerto, ¿con qué realidad se encontró y qué planes tiene para ese sector?

– En el Puerto conviven intereses muy distintos porque tenemos distintos tipos de actividades que forman parte de la cadena de valor de la actividad, por lo que las demandas de quienes forman parte son encontrar, a partir de la articulación entre los que son las políticas nacionales, de la provincia y el municipio, un esquema sustentable para la actividad. Por supuesto que hay algunos aspectos que hacen a las políticas nacionales, pero hay otros que son de exclusiva responsabilidad de la provincia y otros que tienen que ver con el municipio. Nosotros nos proponemos a partir del ministerio de producción como articuladores de estas necesidades pero también como actores claves para pensar un plan de mediano y largo plazo que haga sustentable la actividad y que sobre todo genere empleo, que es lo que más nos importa.

– El turismo también formará parte de sus áreas de trabajo. Teniendo en cuenta el diagnóstico que hacen de las cuentas provinciales, ¿se mantendrán los descuentos del Banco Provincia que la anterior gestión lanzó para impulsar el arribo a la ciudad?

– Así como hablábamos de las cuentas de la Provincia, el gobierno de María Eugenia Vidal deja un Banco Provincia en una situación muy delicada. El banco vino funcionando con una lógica completamente distinta a la que nosotros pensamos y tuvo programas que tuvieron impacto positivo y que tuvieron un efecto que fue beneficioso. Ahora estamos evaluando la situación del banco porque no sabemos los recursos que va a haber disponibles para hacer alguna de estas medidas, pero dentro de lo que son las prioridades de nuestra política, todo lo que se pueda hacer para beneficiar o para impulsar la temporada que se inicia lo vamos a hacer. Ahora estamos en etapa de evaluación.

– Y en lo que respecta a la Cultura para esta temporada, ¿está definida la programación para el Auditorium o la confirmación de eventos de entretenimiento, como fue estos años AcercArte?

– Sabemos que hay que trabajar rápido en esas cuestiones. Estamos en un marco presupuestario muy ajustado, pero estamos revisando lo que se hizo para ver, teniendo en cuenta las prioridades que tenemos, qué es lo mejor para hacer. Hay un problema con el tiempo que tenemos desde que asumimos hasta que debemos tomar las decisiones, pero estamos trabajando en eso. Acá también estamos en etapa de evaluación.



Lo más visto hoy