CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 17 de junio de 2025

Cuándo y dónde abrirá el Hard Rock Mar del Plata, lo que dejó la condena a Cristina y se tiraron con munición gruesa

Todos los entretelones de lo que es noticia en Mar del Plata.

Análisis de encuestas, vaticinios acerca de la suerte que pueden llegar a correr Boca y River en el Mundial de Clubes –con muchos marplatenses que se trasladaron a Estados Unidos adelantando o atrasando sus vacaciones para hacerlas coincidir con esta competencia–, celebraciones por el Día del Padre, preocupación por la escalada bélica entre Israel e Irán y un fin de semana largo que no movió el amperímetro en materia turística fueron las características destacadas de las últimas horas, tras el “cimbronazo” que significó la detención de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, mientras se “tiroteaban” en redes sociales el intendente Guillermo Montenegro y la excandidata a jefa comunal, extitular de la Anses y miembro de la plana mayor del Partido Justicialista, Fernanda Raverta. Hubo movilizaciones en apoyo a Cristina Fernández de Kirchner al tiempo que se estableció que militantes y dirigentes del peronismo vernáculo se trasladaran a la Ciudad de Buenos Aires para “estar cerca de Cristina” cuando se haga efectiva la prisión domiciliaria.

 

 

 

“Picante” fue el cruce entre Montenegro y Raverta. Todo se inició el viernes, cuando se produjo el corte, en la previa del fin de semana largo, en el ingreso a Mar del Plata por la autovía 2. “Cortan el acceso pisando el fin de semana largo. Quieren tomar de rehén a Mar del Plata. NO JODAN A LA CIUDAD”, escribió el intendente en su cuenta de la red social X. Minutos más tarde, la extitular del Anses replicó con dureza. “La rehén en la Argentina es Cristina. Rehén de tu exjefe, Macri, y de tu nuevo patrón, Milei. No esperábamos otra cosa de vos, señor Comodoro PRO. Siempre tan aplicado para hacer los deberes y ver si te premian con un ministerio. Yo, mascota del poder, nunca. Vos… ya sabemos de quién sos mascota”, retrucó. Lejos de aquietarse las aguas, el sábado, tras una marcha del kirchnerismo por la costa, el que salió con los tapones de punta fue el titular del Ente Municipal de Turismo y Cultura, Bernardo Martín. Al difundir una foto de la movilización, escribió en redes sociales: “En tu recorrida por Mar del Plata este fin de semana XL, podés ver a un grupo de mamíferos en extinción, los últimos ejemplares que veneran a una delincuenta”. Como bien lo señala Ramiro Melucci en su panorama político del domingo en LA CAPITAL, “las consecuencias de tanta intensidad serán una polarización más marcada de cara a un proceso electoral al que le han cambiado las fichas de lugar”.

 

 

Tras el fallo de la Corte que confirmó la condena a CFK, la consultora Zuban-Córdoba indagó en las opiniones sobre el desempeño de los tribunales y se determinó que hubo una posición mayoritaria a favor de la elección de jueces por voto popular. Así, 6 de cada 10 argentinos creen que los jueces deben elegirse mediante el voto popular, como sucede con los otros dos poderes del Estado. El sondeo establece que la condena a CFK cae dentro de la histórica “grieta” kirchnerismo-antikirchnerismo: mientras una mitad (53 %) considera que la expresidenta es culpable del delito por el que se la condenó (defraudación al Estado), la otra (40,8 %) opina lo contrario. En tanto, la polarización es más evidente si se segmenta por voto en el balotaje. Mientras que el 95 % de los votantes de Javier Milei cree que CFK es culpable, el 87,3 % de los electores de Sergio Massa considera que es inocente.

 

 

mana11

 

Además, el 52,3 % estima que Cristina Fernández de Kirchner “debe ir presa” contra un 42,9 % que no quiere que vaya detenida. En lo que tiene que ver con la causa de la expresidenta, aparece otra vez la “grieta”: 49,2 % cree que los jueces actuaron de forma “honesta”, mientras que el 46,5 % opina todo lo contrario. En tanto que mientras a un 45,4 % le genera “dudas” la oportunidad del fallo de la Corte (un mes antes del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, donde la expresidenta tenía previsto competir), al 51,7 % no desconfía del resultado. “Este nuevo relevamiento confirma lo que toda dirigencia intuye pero pocos se animan a leer en profundidad: el debate en torno a Cristina Fernández de Kirchner sigue siendo uno de los clivajes centrales del escenario político argentino. No solo por su figura polarizante, sino porque funciona como espejo de la profunda crisis de legitimidad que atraviesa al sistema judicial, al peronismo y al gobierno nacional”, puntualizó Gustavo Córdoba al analizar los resultados.

 

 

 

A la vez, marca una paradoja que es contundente: “El electorado quiere justicia, pero no le cree a los jueces; quiere condenas, pero duda de los condenadores”. “Este informe desnuda una matriz emocional y política cada vez más compleja: la opinión pública está enfrentada; mientras, los tribunales actúan con política lógica”, indicó. Luego, añadió que el resultado es un equilibrio inestable: “Cristina es un símbolo que activa pasiones, pero también rechazos; la justicia es un actor desacreditado, aunque todavía decisivo; y el sistema político, atrapado entre ambos polos, se ve obligado a convivir con una grieta que no se resuelve ni en las urnas ni en los estrados”. Finalmente, Córdoba subraya que hoy la política argentina “debe readecuar sus posiciones frente a este nuevo escenario de polarización total. La condena a CFK parece haber terminado de desmoronar los pocos carriles que seguían en pie de esa ancha avenida del medio”.

 

El domingo por la tarde, en Miami, el presidente de Boca Juniors, Juan Román Riquelme, horas antes del debut de los xeneizes en el Mundial de Clubes ante el Benfica, anunciaba la firma de un contrato con los máximos responsables de Hard Rock, que abrirá un local en la Bombonera. Así como ya tienen Real Madrid y Barcelona en sus estadios, la idea de Boca, se informó, es que el restaurante tenga un espacio en el que se pueda comer con vista al césped del estadio, un valor agregado que motivará la llegada de miles de visitantes durante la semana al “templo” de la Boca. Riquelme, quien recibió una guitarra “para su oficina”, de manos del líder de la reconocida marca, aseguró que el restaurante funcionará donde hoy se encuentra la cafetería del club. En la conferencia de prensa, mientras se resaltaba la importancia del acuerdo –Hard Rock, en materia deportiva, inauguró un local en el estadio de los Yankees de béisbol de Nueva York y el ‘naming’ del estadio de Miami donde se jugó la final de la Copa América 2024– se escuchó el nombre de Mar del Plata. Concretamente, se anunció la apertura de otro eslabón de esa cadena en esta ciudad, confirmándose el anticipo de esta columna en relación con el lugar donde se emplazará el Hard Rock de Mar del Plata.

 

 

 

Como se consignara en esta misma sección días atrás, Hard Rock Mar del Plata no se emplazará en la esquina de Olavarría y la costa, donde funcionará el Museo Vilas, o “La Llorona”, como se especuló poco después de que el intendente Guillermo Montenegro anunciara el año pasado el desembarco de esta emblemática firma en la ciudad. En este sentido, se estableció que la esquina elegida por Hard Rock en Mar del Plata es la de Avellaneda y Güemes. Está confirmado que ocupará el local de dos pisos y casi mil metros cuadrados donde alguna vez funcionó Blockbuster. El de Mar del Plata sería el séptimo de la Argentina. Este año, informaron desde Hard Rock, abrirán en Indonesia, Dubai, Tailandia, Madrid, Oslo, Brasil, entre otros puntos, y dos en Argentina (La Bombonera y Mar del Plata). Hard Rock International (HRI) es una de las empresas más reconocidas a nivel mundial, con localidades en más de 75 países, abarcando 300 ubicaciones que incluyen hoteles, casinos, tiendas de rock, salas de espectáculos en vivo y cafés propios, con licencia o administrados. Comenzando con una guitarra de Eric Clapton, el Hard Rock posee la más grande y más valiosa colección de auténtica memorabilia musical del mundo con más de 88.000 piezas que se exhiben en ubicaciones alrededor del mundo.

 

 

¿Cuándo abrirá Hard Rock Mar del Plata? La idea, trascendió, es abrir en diciembre o, a más tardar, en enero próximo. Uno de los locales ya se entregó y las obras arrancarán en menos de un mes, expresó a esta columna una alta fuente empresarial. Además del restaurante, detalló, funcionará el Rock Shop Merchandising, como en las principales ciudades del planeta con un tinte local. El restaurante, a su vez, tendrá la decoración característica de las principales sedes del mundo, donde no dejan de sorprender los elementos relacionados con la historia de la música que van desde discos de oro hasta vestimentas e instrumentos de las principales figuras de la canción. Hard Rock cuenta con una nave en Estados Unidos, donde podés encontrarte desde un auto de Elvis Presley hasta los zapatos que usó Justin Bieber en algún concierto. En los próximos días llegará el catálogo para seleccionar los elementos que decorarán el Hard Rock de Mar del Plata.

 

 

Pudo establecerse, además, que se hará hincapié en una fuerte presencia local. Por ello, habrá recitales y presentaciones de bandas marplatenses en vivo, que se sumarán a los shows nacionales que allí tendrán lugar. Se le dará mucha importancia a lo local, con lo cual para los artistas de Mar del Plata se abre una atractiva posibilidad. En este contexto, también pudo saberse que a la propuesta gastronómica que es común en todos los locales, se sumarán platos característicos locales. “Las rabas y el pescado no podrán faltar en Mar del Plata”, se indicó, elogiándose a la vez las características del local de Avellaneda y Güemes, ya que al no contar con columnas, permitirá una mejor distribución. “Esta apertura –coincidieron tanto desde Hard Rock como desde sectores comerciales de la zona donde se concretará este emprendimiento– genera un plus y un envión para un mayor crecimiento de Güemes y calles aledañas”.

 

El lunes, con la excusa de ver el partido Boca-Benfica, hubo asado en quincho de consultor político porteño que pasó el fin de semana largo en la ciudad, y aprovechó para convocar a políticos amigos, funcionarios y periodistas locales, como lo hace cada temporada. Un agradable encuentro que fue cerrado por un cantante tandilense que se cansó de repartir tarjetas personales para próximas contrataciones. El vicedecano de una de las facultades con mayor cantidad de inscriptos de la Universidad Nacional de Mar del Plata expuso sobre el informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que pone en blanco sobre negro una verdad incómoda: el primer año del gobierno de Javier Milei dejó a la clase media en la cornisa. Y no por falta de voluntad de consumo, sino por la implacable matemática de los servicios dolarizados y los ingresos licuados.

El estudio muestra que, mientras los discursos oficiales insisten en la “recuperación” salarial hacia fines de 2024, la vida real –la de las compras, las tarifas y el changuito más liviano– cuenta otra historia. La clase media no solo perdió capacidad de compra, sino también el acceso a bienes y actividades que históricamente la definieron. El símbolo más brutal: hoy destina casi un 60 % de su gasto a servicios básicos, diez puntos más que hace un año. Y esos servicios –gas, luz, transporte, agua– treparon entre un 350 y un 700 %, con picos absurdos como el gas en la Ciudad de Buenos Aires: +631 %. La paradoja es amarga: los salarios, en promedio, subieron un 119 % en el mismo período. Para mantenerse dentro de los parámetros que la UBA define como clase media, una persona debía haber incrementado sus ingresos un 125 %. O sea, ni corriendo detrás de la inflación se llega, se detalló mientras comenzaban a desfilar las achuras y ensaladas.

 

T

Apuntaba empresario textil que se lamentaba por no haber viajado a Miami a ver a su equipo como sí lo hicieron otros reconocidos “bosteros” de su palo. El “efecto tijera” que describe el informe es más que una metáfora: mientras los ingresos intentan cerrar la brecha, los costos esenciales abren otra, más profunda. El resultado es un estilo de vida recortado, resignado, donde se prioriza la supervivencia antes que el bienestar. Menos salidas, menos consumo cultural, menos ahorro. Una clase media en modo resistencia. Desde ya, no es un fenómeno homogéneo, pero en los shoppings, en los consultorios privados, en las vacaciones postergadas o canceladas, se percibe el corrimiento silencioso de una franja social que, históricamente, actuó como amortiguador de las crisis. Hoy, ese amortiguador se está agotado, el Gobierno se aferra al relato de la “estabilización”, pero los datos muestran que esa estabilización tuvo, hasta ahora, una víctima clara: la clase media, con su canasta estirada, su identidad en tensión permanente, desdibujada.