CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 18 de mayo de 2016

Daniel Arroyo: “En estos cinco meses empeoró la situación social”

El especialista en políticas sociales del Frente Renovador advierte que las medidas económicas que tomó el Gobierno no alcanzan para frenar los despidos y generar cadenas de producción. Reclama un rol más activo del Estado.

El ex viceministro de Desarrollo Social de la Nación Daniel Arroyo está convencido de que la situación social no cambiará para bien si el Estado no toma un rol activo para disminuir la pobreza y promover el empleo. Y considera que la ley antidespidos que auspicia el Frente Renovador, el partido del que forma parte, es una herramienta indispensable para que el Gobierno comience a transitar por esa senda.
? ¿A poco más de cinco meses de la asunción de Mauricio Macri, cómo ve la situación social?
? Objetivamente, en estos cinco meses empeoró. Se dieron tres situaciones juntas: el aumento de la inflación, que empezó con los alimentos, siguió con las tarifas y luego con el transporte; el parate de la construcción, que es determinante porque no sólo se paró el trabajo formal sino el del peón de albañil, el del que hace changas; y en tercer lugar hubo un nivel importante de despidos. Entiendo que hubo cerca de 140.000 despidos entre el sector público y el privado. Así que ha empeorado una situación que venía complicada porque hacía cuatro años que el gobierno anterior no creaba empleo, porque de todas formas teníamos una inflación alta. Me da la impresión de que a un enfermo que tenía 39 grados de temperatura se le inyectó un ajuste que le llevó la temperatura a 41 grados.
? Al no haber índices oficiales de pobreza ni de desocupación, ¿qué datos toma en cuenta para tener un panorama de la situación social?
? Para medir pobreza en la Argentina, se necesitan 13.000 casos, una muestra muy grande porque es un país muy largo, con realidades muy distintas. Eso es lo que hacía el Indec. Lo que quedó como más razonable es lo que hace el Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina), que tiene una muestra de 5.700 casos. Esa muestra daba que a fines del año pasado la pobreza era del 29% y hoy pasó al 34%. Por el lado de la desocupación, el último dato que teníamos era del 7%. Yo creo hoy que estamos cerca del 11 o 12%. Y un dato que para mí es el más importante de todos es que bajó el consumo de leche. Cuando baja eso, hay pobreza evidente en la Argentina.
? Sin hacer un análisis puntilloso, se aprecia que la alta inflación afecta sobre todo a los más pobres pero también a la clase media. ¿Lo percibe así?
? Yo creo que hay cuatro Argentinas. Una Argentina de los pobres que no tienen lo mínimo y tienen planes sociales que les valen menos por la inflación. Hay una segunda Argentina vulnerable que son los gasistas, plomeros, carpinteros, gente que hace changas, monotributistas a quienes no les llegan ni las paritarias porque no están sindicalizados. Hay una tercera Argentina de clase media, de trabajo formal público o privado, y una cuarta Argentina de clase alta. A todas las impacta fuertemente. A la clase media la impacta sobre todo en los alimentos, porque perdió referencias y no sabe cuánto sale cada cosa. Y a las dos Argentinas de abajo se les complica aún más porque no tienen ingreso mensualizado y porque además están sobreendeudadas.
? ¿Qué ley antidespidos le gustaría que se apruebe al Frente Renovador?
? Una ley que tenga dos grandes componentes. Uno es que se frenen los despidos por 180 días y haya doble indemnización; y un segundo componente para promocionar tres cosas: a las pymes para que puedan tener una situación impositiva particular; a los jóvenes, porque un millón y medio de ellos no estudian ni trabajan, para que puedan entrar al mundo del trabajo, y a los que tienen planes sociales para que puedan tomar un trabajo formal y mantenerse en el plan. Es decir que es una ley que evita los despidos y promociona el empleo.
? Algunos sostienen que la sola discusión de esa ley ya provocó despidos.
? Se dan tres fenómenos juntos: los despidos, que son por goteo; los retiros voluntarios, que es una forma de despido, y ciertas jubilaciones anticipadas. El que arrancó despidiendo fue el Estado, en algunos casos con razón por “ñoquis” y en otros no, y eso se ha ido trasladando al sector privado. Me parece que se está gobernando con un solo ojo: se ha tenido clara la política económica para salir del cepo cambiario, para salir del default y quitar retenciones, pero no se ha sabido qué hacer con el Estado para parar los despidos y generar cadenas (de producción) como la construcción, la textil, la turística y la metalmecánica. Para controlar la inflación hace falta un rol activo del Estado. Me parece que el Gobierno cree mucho en el mercado y poco en el Estado, y eso es parte del problema.
? El Presidente repite que el segundo semestre del año será mejor. ¿Usted que piensa?
? No si seguimos exactamente con estas políticas. La creencia del Gobierno es que con un ajuste genera buenas expectativas en el mercado, y que luego vienen las inversiones y esas inversiones derraman empleo. Eso no es así en la Argentina. No por una cuestión ideológica, sino por una cuestión de modelo productivo. Las inversiones, suponiendo que vinieran, van a ser para minería, para soja, para el sector financiero, pero el trabajo está en otro lado: en la construcción, el sector textil, el turismo, el metalmecánico. Sólo lo económico no acomoda lo social. Sí, en cambio, tiene razonabilidad lo que dice el Gobierno sobre la infraestructura. Ha habido anuncios de obra pública muy grandes. Si se concretan, que no es tan fácil, empezaría a cambiar la situación.