CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 18 de junio de 2016

Daniel Sosa pidió que la Secretaría de Pesca “no haga más experimentos”

Reclamó que se escuche a todos los sectores a la hora de tomar decisiones. Critica también a gremios que apañan las políticas oficiales.

Comentarios

En esta nota

El titular del partido Mar del Plata, Puerto y Región (MPR), Daniel Sosa, pidió a las autoridades nacionales responsables de la cuestión pesquera que “no hagan más experimentos”, que escuchen “a todos los sectores” y “dejen de seguir favoreciendo a las empresas del sur” con las medidas adoptadas en el área durante los últimos seis meses.

“Parecen inoperantes”, advirtió el ex concejal, y sugirió que si no tienen conocimiento en la materia “miren en sus filas, que alguien tiene que saber algo”. “Y si es necesario, quédense a vivir en Mar del Plata para dar respuestas a la gente”, insistió.

La industria atraviesa momentos críticos, apenas aliviados por una reciente recuperación del recurso. Sosa cita a la secretaria general del Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP), Cristina Ledesma, que confirma la disponibilidad de merluza a menor distancia que en otras temporadas.

Remarca que el que transcurre es un año difícil porque muchos barcos siguen amarrados, sin salidas programadas. Y que incluso estas paradas más prolongadas tampoco se aprovechan para reparaciones porque resulta difícil afrontar los costos por la pérdida de rentabilidad del negocio.

Sosa coincide con el titular del Sindicato de Conductores Navales (Siconara), Daniel Acha, cuando dice que “la olla a presión sigue estando igual” porque los trabajadores atraviesan una instancia más que complicada. “En el Puerto hubo crisis y cuando la gente se cansa pueden sucederse graves conflictos sociales”, avisó. En cambio discrepó con otros sindicatos a los que acusa de tener “intereses creados” y por acceder a la personería jurídica “quieren querer quedar bien con el gobierno nacional”. “Son los que dicen que quizás el nuevo tipo de cambio haya traído un incentivo para los empresarios”, apuntó.

En cuanto a los funcionarios a cargo de las políticas del área, se refirió en particular al Subsecretario de Pesca nacional, Tomás Gerpe, y extendió la crítica a todo el Ministerio de Economía.

La prueba y el error

Asegura que “desconocen el tema” y a la hora de tomar decisiones “su única certeza es la prueba y error”. Dice que ese “desconocimiento fáctico” hace que la vida empresarial del sector se vea en tensión y con impacto negativo.

Les reprochó además que pretendan dar curso a normas “de implementación casi inviable”. Mencionó por ejemplo la dificultad que implica separar capturas por especie en barco en vez de permitir hacerlo en plantas pequeñas.

Describió Sosa un escenario complicado para la pesca, con líneas de comercialización contraídas, un mercado interno literalmente parado y comodities que en el mundo están en baja. “En un primer momento hubo un alivio con la quita de las retenciones y el cepo cambiario, pero todo se vio desbarajustado con la suba indiscriminada, terrible, de los servicios y los costos en general”, señaló.

Ahora entiende que el dólar quedó con un porcentaje importante por debajo del precio real, situación que derivó en pérdida de competitividad y cree difícil de revertir en una plaza que alienta apostar al peso con tasas de interés de un 35 a 38%. Sostiene que el Gobierno nacional, en estos seis meses de gestión, lo único que ha logrado es “sacudir el bolsillo de los trabajadores, echar a perder miles de empleos y, en esta industria en particular, poner en riesgo el futuro de las empresas pesqueras”.



Lo más visto hoy