CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Arte y Espectáculos 30 de diciembre de 2020

Dos documentales argentinos son los estrenos cinematográficos del último día del año

"Buenas noches Malvinas" y "La herida y el cuchillo", los trabajos de Ana Fraile junto a Lucas Scavino y de Miguel Zeballos respectivamente, aportan sus miradas sobre la guerra y sobre el artista Emilio García Wehbi y sobre "el cuerpo".

“Buenas noches Malvinas” y “La herida y el cuchillo (Notas para una película sobre García Wehbi)”, son los estrenos argentinos de este jueves en el marco del programa especial del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), durante la Emergencia Sanitaria.

En el último día del año, llegan los documentales de Ana Fraile junto a Lucas Scavino y de Miguel Zeballos, respectivamente.

Las películas se verán esta noche a las 20 y a las 22, con repetición el 2 de enero en el mismo horario en el canal Cine.Ar y, desde mañana estarán disponibles en la plataforma Cine.ar play, durante siete días en forma exclusiva y gratuita.

Buenas Noches Malvinas

Buenas-Noches-Malvinas.-Ana-Fraile-y-Lucas-Scavino4

El documental de Ana Fraile y Lucas Scavino, cuenta con las participaciones de Dalmiro Bustos, Elena Bustos, Javier Bustos, Fabián Bustos y voz en off de Rafael Spregelburd.

Se trata de un ejercicio poético y emocional acerca de las cicatrices que dejó aquella guerra.

El filme se nutre de la experiencia de la familia platense Bustos (cuyo padre, Dalmiro, es especialista en psicodrama) a partir de que Fabián -quien entonces era un conscripto de 18 años- es llevado a las Islas Malvinas en abril de 1982 por el inicio de la guerra por la recuperación del archipiélago.

En un logrado collage que engarza los testimonios familiares, los textos de Fabián en su libro “Crónicas de un soldado”, las movilizantes experiencias de teatro instantáneo en las que toman parte sus hermanos Javier y María Elena y el viaje de Javier a Malvinas, la película construye un hondo alegato sobre la tragedia.

“En la película se transpira sobre lo que muere en una guerra y muere un poco de vida y ese es el daño que queda. Y pinceladas de vida en medio de la muerte fue lo que quisimos rescatar, además de tomar nota acerca de que los traumas sociales y las heridas permanecen en algún lado del cuerpo, en la experiencia social”, indicó Fraile.

Además señaló que el trabajo “da cuenta del tipo de reparación que genera el audiovisual, del dispositivo que tenemos en nuestras manos, poder transmitir estas historias desde las caras de un prisma muy complejo que es nuestra sociedad.

Por su parte Scavino aportó que a partir de conocer la historia familiar de los Bustos se les abrió “una perspectiva acerca de elaborar esos traumas y conflictos para así atenuar sus efectos dolorosos”.

La herida y el cuchillo

30-12-2020_buenos_aires_el_realizador_miguel (2)

El documental de Zeballos, recorre el universo creativo del artista interdisciplinario Emilio García Wehbi y que se transforma en un montaje de parte de su obra.

“La herida y el cuchillo es más que un documental o el retrato de un artista, más bien diría que a partir de ese retrato se abren otras líneas que van más allá de la biografía, como por ejemplo, el ensayo sobre el cuerpo”, explicó Zeballos.

La película, que combina el documental con la ficción, registra cinco años de trabajo del artista -de 2014 a 2019-, en una propuesta que entremezcla fragmentos de sus obras con imágenes de cuerpos que forman parte de esos trabajos.

“Lo que más me interesa es esa idea de los límites del cuerpo, el tema de la muerte y lo accidental en términos artísticos” apuntó.

Y agregó que también fue su intención “enunciar desde el comienzo del filme que el ritmo debía tensar imágenes y sonidos que lejos de dar cuenta de García Wehbi, debía invitar al espectador a conocerlo. Por esa razón hay un prólogo donde es fundamental no mostrar al protagonista, sino que una serie de elementos y objetos, dispuestos de una determinada manera y sostenidos por la música, creen el universo de un artista”.

García Wehbi, fundador de El Periférico de Objetos, grupo de teatro experimental e independiente, es un artista interdisciplinario y autodidacta que trabaja en el cruce de lenguajes escénicos, y se destaca como director teatral, performer, actor, artista visual y docente.

Sus espectáculos, performances, instalaciones e intervenciones urbanas se presentaron tanto en escenarios locales como en ciudades de distintos países del mundo.



Lo más visto hoy