CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Arte y Espectáculos 17 de octubre de 2016

“El país en escena”, un mapa federal del teatro emergente

Esta noche comienza "El país en escena" por la TV pública. Un envío que propone mostrar el fenómeno del teatro en todo el país. "Unico en el mundo", afirman sus conductores.

El trazado de un mapa del teatro emergente de la Argentina, presentado por la actriz Gabriela Toscano y el director Carlos Rivas, será la ambición del ciclo “El país en escena”, que emitirá la TV Pública desde esta noche a las 23 y que mostrará un fenómeno que, en extensión, variedad y calidad, “es único en el mundo”, según asegura la conductora del envío.
“En ningún país sucede lo que sucede en la Argentina con el teatro y la respuesta a ese interés es difícil de ofrecer: la investigación que requirió este ciclo puede ser un comienzo”, reflexionó Toscano.
“El país en escena” se emitirá los lunes a las 23 durante 11 semanas y propone mostrar la singularidad de las artes escénicas en diferentes lugares del país como el resultado de un proceso de investigación previa, recolección de testimonios y exhibición de trabajos desde la mirada de Toscano y Rivas, dos reconocidos protagonistas del ambiente teatral.
Toscano, uruguaya de nacimiento y con notorio recorrido también en el cine y la televisión, ha protagonizado en teatro obras como “Esperanza mía” (2015), “Macbeth, El Sueño de las Brujas” (2014), “Los pequeños burgueses de Gorki” (2001), “Monólogos de la Vagina” (2000-2001) , “Diosas en el aire”(1991) y muchas más. Rivas es director, docente y guionista.
“Carlos, sobre todo, fue modelando la propuesta, que nació sobre una investigación de Verónica Pagés sobre el teatro emergente en las provincias. Fuimos estructurándola hasta que le encontramos la forma con cuatro testimonios -muy diferentes entre sí- por cada emisión, con imágenes de las propuestas de las que se habla, que no suelen estar en la televisión”, explicó Toscano.
En cada episodio de “El país en escena” se muestra un viaje hacia una ciudad y región para explorar la escena teatral local. En el primer envío, dedicado a la Provincia de Jujuy, los conductores entrevistaron a losá integrantes de la Red de Teatro de la Quebrada de Humahuaca, Juan Castro, Silvina Montecinos y Andrea Ñuño; y conocieron la sala de los teatristas Juan Villegas y Flavia Molina.
El recorrido del ciclo también alcanzará la actividad de las provincias de Chaco, Corrientes, Tucumán, Mendoza, Neuquén, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Gabriela Toscano, refiriéndose al panorama teatral en Buenos Aires y en las provincias, dijo que “Es un proceso relativamente homogéneo. Lo que se ve es algo que, en su escala, es parecido a lo que se observa en Buenos Aires, con una gran producción de salas, subsidios y mucha actividad. La inclinación por el teatro está en todos lados. En general hay mucho teatro en toda ciudad en que se ha institucionalizado una escuela, una universidad, una carrera. Porque el deseo de hacer teatro está en todos lados. ¿Por qué sucede? Es lago que no puedo terminar de contestar. Quizá lo que haya es una necesidad de expresión de los argentinos porque es claro que hay mucha gente tomando clases y que le pone el cuerpo a esto sin ninguna clase de fruto material, sin ganar nada”.
-¿Estaba ausente esa fenómeno de la pantalla de la televisión abierta?
El ciclo es una forma de visibilización y siempre me parece bueno visibilizar. Es una especie de empujón, la punta de un hilo mayor porque el país es muy extenso y hay mucho que mostrar y nosotros no llegamos a todo. El resultado para mi fue muy satisfactorio y muy bueno es calidad de imagen, y muy trabajoso de hacer en la recolección de los testimonios, en la búsqueda de los contrastes y en mostrar, por ahí, escena completas de esas propuestas.
-¿Cómo es tu rol y el de Carlos en el programa? ¿Son conductores clásicos o interpelan a los protagonistas también desde el lugar de quien es parte del fenómeno?
-El rol se fue definiendo de a poco que con el avance del ciclo porque queríamos mostrar a los protagonistas, que son ellos. Me sentí bien en esa función de conductora, de entrevistadora, en el rol de sentarme a intercambiar con alguien que no conocía pero de un tema que sí nos interesaba a ambos. El resultado fueron 15.000 kilómetros de viaje por el país que intentamos hacer condensado de la mejor manera.