Favor con favor se paga

Por Jorge Raventos
La Cámara de Diputados aprobó en su última sesión, con una abrumadora mayoría, un aumento de las jubilaciones, una nueva (temporaria) moratoria previsional y la declaración de emergencia en el tema discapacidad. En la composición del voto que dio media sanción a esos proyectos, aborrecidos por el oficialismo, se destaca la influencia de gobernadores que en más de una ocasión le han evitado al gobierno sobresaltos legislativos, influyendo sobre diputados y senadores de sus provincias.
Esta misma semana se habían congregado en el Consejo Federal de Inversiones la casi totalidad de los gobernadores, la mayoría presencialmente y algunos pocos por zoom; solo faltó el gobernador correntino, a punto de afrontar una elección en su distrito.
¿POR QUÉ NO CHALARMO´UN POQUITO?
La juntada de jefes provinciales estuvo motivada por varios temas concomitantes: el Estado ha cortado de cuajo la obra pública, desfinancia obras de infraestructura y `practica reformas impositivas que afectan directamente los ingresos de las provincias.
Los mandatarios decidieron pedir una audiencia al Presidente para analizar de conjunto el tema fiscal “en el espíritu de los Pactos de Mayo” que se firmaron en julio del año último en Tucumán y que por el momento sólo se han concretado sobre el papel.
En pleno viaje a Italia, España e Israel el Presidente adelantó que piensa recurrir nuevamente al veto si es que el Senado lo ratifica. Tendrá que volver a hacer cuentas, ¿Podrá sostenerlo sin contar con la ayuda de los gobernadores y de los legisladores que en su momento estuvieron dispuestos a bancar sus jugadas? En todo caso, ¿a qué costo? Buena parte del bloque del Pro, que el oficialismo contaba con digerir sin ausencias, le cobró al gobierno (y a las autoridades de su propio bloque) con ausencias, abstenciones y votos positivos para la propuesta opositora,
El gobierno empieza a encontrarse con límites para sostener su decisionismo, que sólo ha podido practicarse merced al apuntalamiento de los gobernadores comprensivos y una porción moderada de la oposición legislativa.. Muy probablemente tendrá que cambiar algunos de los criterios que molestan a los gobernadores.
Esta semana, en una charla que ofreció en la provincia de Buenos Aires –en la Universidad de Morón-, el exgobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, que sintoniza políticamente con el bloque moderado de gobernadores y legisladores, dibujó con claridad los límites que puede esperar el gobierno en el próximo período: después de afirmar que no se puede lograr el equilibrio fiscal a hachazos, el líder cordobesista señaló: “No es sostenible un modelo que reduce las jubilaciones, que desfinancie las universidades, que se desentienda de la salud, de las personas con discapacidad, de la ciencia y la tecnología. El Estado no puede abandonar esas responsabilidades”.
No hay allí una crítica a la búsqueda del superávit en las cuentas del estado, sino la demarcación de ciertas normas básicas para alcanzarlo. El tema seguramente formará parte del debate político de este año electoral. Porque este año electoral, que culminará en octubre, ya está en marcha.
GOLPEAR JUNTOS, MARCHAR SEPARADOS
Las fuerzas de la oposición, convencionalmente llamadas así, están dispersas o, en el caso del peronismo, atrapadas en sus propias dificultades: no consigue estructurarse sin soportar la hegemonía cristinista, es decir coquetea con el riesgo de la derrota y, peor aún, de la irrelevancia.
Algunas medidas y los eventuales vetos de Milei son palancas que les sirven para unirse puntualmente y golpear juntos aunque sigan marchando separados. Buena parte del segmento no peronista (o antiperonista) de la oposición prefiere no dar muestras unidad con el peronismo, mientras este siga dominado por el kirchnerismo. Sin embargo, han empezado a adaptarse al hecho de que la situación dominante del bloque peronista en el Senado convierte en indispensable una política de acuerdos puntuales si es que quieren independizarse de los aprietes del Podeer Ejecutivo..
En el justicialismo y en la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, sensible tanto a la fuerza de la legión K y también a las reacciones negativas que suscita, trata de diferenciarse de la matriz kirchnerista de la que emergió., El peso o las maniobras de “los soldados de Cristina” (La Cámpora) constituyen vallas para su búsqueda de autonomía.
Esa puja entusiasma a la Casa Rosada que paladea anticipadamente una fractura y una victoria propia en la mayoría de las secciones electorales.
La señora de Kirchner anunció que será candidata a diputada provincial por la Tercera Sección Editorial, a priori la más peronista de las secciones bonaerenses. Y la más numerosa: supera en población a la mayoría de las provincias argentinas.
Aunque el kirchnerismo, históricamente, ha perdido la mayoría de las elecciones de medio término en la provincia, la señora se aseguró un lugar donde es más que improbable que el peronismo sea derrotado. Después de batir un record de audiencia en la presentación televisiva de la última semana (consiguió más ocho puntos en un canal de cable y superó en ese horario tanto a los restantes canales de cable como a los de aire) la expresidenta se ilusiona con convertirse, con una gran performance en su sección) en la salvadora electoral de su fuerza política- Sería un verdadero milagro.
La tirantez que se suscitó entre ella y el gobernador tal vez se alivie, ahora, cuando tienen que optar entre el riesgo de una derrota y la esperanza en un prodigio.

Lo más visto hoy
- 1“Que te corra un patrullero es una adrenalina extra” « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Impactantes imágenes: el momento en que la caravana de motos impacta contra el auto « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Increíble: robó dos autos, chocó contra otro, atropelló a un ciclista y escapó « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Motos descontroladas: ni siquiera hay ingenio para cazar en el zoológico « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Caravana de motos: de los siete motociclistas, seis no tenían registro « Diario La Capital de Mar del Plata