CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 6 de julio de 2025

Gas: el sistema operó “al límite”, pero las obras “no habrían evitado el corte”

Camuzzi adjudica la falla a problemas "ajenos" a su red. Aunque hay obras de infraestructura pendientes, garantizan que ninguna de ellas hubiese evitado la contingencia. "No debería volver a pasar", afirmaron. ¿Qué sucedió entonces? Las causas detrás de la masiva interrupción del servicio

El caño que alimenta a Mar del Plata nace en Tandil, y esa puerta de entrada dejó de recibir el miércoles suficiente gas y presión.

En el día más frío del año, la llama se apagó. La sensación térmica rozó los diez grados bajo cero, y las estufas, las hornallas, los calefactores y termotanques dejaron de funcionar en miles de hogares de distintas zonas de Mar del Plata. Una situación inédita, un operativo de reconexión casa por casa, denuncias por presunta falta de mantenimiento e infraestructura y una contingencia mayormente resuelta en menos de 48 horas. ¿Faltan obras? ¿Esas obras hubiesen evitado el corte? ¿Puede volver a cortarse? ¿Qué fue lo que realmente pasó?

El corte fue masivo. Afectó a miles de casas, industrias y comercios desde el miércoles por la tarde. Según explicaron desde Camuzzi Gas Pampeana tras finalizar el operativo de reconexión, la interrupción del suministro no se originó por una falla en la red de distribución local.

“El origen está bien determinado”, aseguró Rodrigo Espinosa, gerente de Relaciones Institucionales de la empresa distribuidora, en diálogo con LA CAPITAL, al analizar en mayor profundidad lo sucedido esta semana.

En términos generales, hubo “una suma de factores en un sistema que operó al límite de su capacidad”, aunque detrás de esta afirmación, hay mucho para analizar, detallar y comprender.

Una combinación de factores “extraordinarios” condujo a una situación “inédita”: colapsó un sistema que ya trabajaba al máximo por la histórica demanda energética que generó la ola de frío, no solo en Mar del Plata, sino en todo el país, con el largo y el ancho del territorio nacional con temperaturas bajo cero.

Espinosa explicó a este medio que “el origen está fuera del ámbito de prestación de Camuzzi” y aseguró que la infraestructura de la distribuidora en Mar del Plata “funcionó correctamente” durante todo el episodio.

Gas1

“Nos da una enorme tranquilidad que todo lo que hace la compañía en términos de operación y mantenimiento hizo posible que esto se sostenga. Si nuestra red no estuviese a la orden del día, no hubiera habido posibilidad de levantar Mar del Plata pocas horas después de la caída como sucedió”, sostuvo.

El miércoles, cuando se produjo el corte masivo, la demanda fue considerablemente elevada y marcó un récord. La caída de presión en la red fue tan pronunciada que activó automáticamente los sistemas de seguridad: los reguladores cortaron el paso de gas.

El jueves, con la presión levemente recuperada, Camuzzi inició un extenso operativo casa por casa para restituir el servicio. Todos los móviles y su personal, con refuerzos incluso de otras localidades, salieron a la calle a cumplir esta tarea.

Para el viernes a la mañana, ya se habían reconectado alrededor de 3000 hogares y por la tarde, la empresa confirmó que la red se encontraba “completamente normalizada”, incluso con el abastecimiento de GNC restituido en las estaciones de servicio y el gas reconectado en la industria pesquera y el Parque Industrial.

Camuzzi2

Entre el jueves y el viernes Camuzzi reconectó el servicio en unos 3000 hogares de la ciudad.


¿Qué fue lo que pasó?

La explicación técnica y oficial parte de un dato clave: el sistema troncal de gas operaba al límite de su capacidad por la altísima demanda.

En detalle, solo el miércoles, los usuarios prioritarios del país consumieron más de 97 millones de metros cúbicos, una cifra récord. Esa presión extraordinaria sobre el sistema fue la que provocó que comenzaran a fallar los puntos de ingreso al sistema regional.

“El caño que alimenta Mar del Plata nace en Tandil. Ahí tenemos una planta compresora llamada El Chourrón. Desde ahí nos entra el gas desde los sistemas nacionales. Si en esa puerta de entrada no estamos recibiendo ni la cantidad ni la presión necesarias, hagas lo que hagas después, no podés sostener el sistema. Solo hacés que la caída sea un poquito más lenta, pero inevitable”, explicó el vocero de Camuzzi.

“Hubo una combinación de factores que se dio en el marco de una situación inédita para la Argentina. Es previsible que haga frío en el centro y el país. Pero que toda la Argentina amanezca lunes, martes y miércoles con temperaturas bajo cero, como sucedió incluso en Salta y Jujuy, hizo que el sistema se viera fuertemente estresado. Cuando eso pasa, cualquier falla que pueda haber -y por falla me refiero a fallas de máquinas, motores que están trabajando las 24 horas los siete días de la semana-, le hace sentir la contingencia al sistema y se hace inevitable que pase”, amplió.

En ese contexto, a nivel nacional el Gobierno dispuso cortes de emergencia: se interrumpió el GNC, se paralizó la industria, se suspendió la exportación a países limítrofes e incluso se reforzaron las importaciones.

Todo eso, sin embargo, no fue suficiente para sostener el abastecimiento en zonas críticas. Pero lo curioso (o no) es que no todo el país se quedó sin gas. Solo Mar del Plata.

Miles de marplatenses se calefaccionan con estufas eléctricas.

Miles de marplatenses se calefaccionan con estufas eléctricas y hubo un pico histórico de consumo.


Las obras pendientes

El Sindicato de Trabajadores de la Industria del Gas (Stigas) apuntó, casi inmediatamente, hacia Camuzzi. Advirtió sobre “la falta de personal, la falta de mantenimiento en la red y la falta de inversión”.

Desde algunos ámbitos, entre ellos el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, se hizo mención a la planta compresora de Las Armas. La obra está paralizada por decisión del actual Gobierno nacional, y originalmente debía estar finalizada y operativa en 2024.

Desde Camuzzi respondieron a los cuestionamientos. Espinosa reconoció la importancia de la planta compresora de Las Armas, pero aseguró: “Ayuda, todo ayuda. Pero no hubiese evitado el corte bajo ningún concepto. Porque el problema no estuvo en la infraestructura de Camuzzi. Nuestra infraestructura funcionó bien. El problema fue la falta de alimentación en el ingreso”.

“La de Las Armas es una planta compresora que quedó a mitad de camino. Ayudaría a a repotenciar todo el sistema, no solo Mar del Plata”, dijo.

La obra de la planta compresora de Las Armas, ampliación del Gasoducto de la Costa, se encuentra paralizada.

La obra de la planta compresora de Las Armas, ampliación del Gasoducto de la Costa, se encuentra paralizada.

Por cierto, vale aclarar que desde El Chourrón, la planta compresora de Tandil, nacen dos caños: uno alimenta a Mar del Plata y el otro al Partido de la Costa. En el ingreso a la ciudad, esos dos caños se unen cerca del aeropuerto, por la ruta 2, donde hay una planta llamada “La Invernada”, y de ella sale un caño hasta la ruta 226, que se une con el Gasoducto Mar del Plata.

La planta de Las Armas, explicó, permitirá mejorar la factibilidad de conexión para zonas como el Partido de la Costa y brindará “mayor robustez” al sistema, pero “no era la solución” a este episodio en particular.

“Mar del Plata, a diferencia de otras zonas, tiene posibilidad de seguir conectando vecinos. El Partido de la Costa tiene las factibilidades cortadas. La planta compresora, cuando sea puesta en funcionamiento, le va a dar aire a todo el sistema, pero no hubiese evitado este corte que tuvimos en Mar del Plata”, afirmó.


¿Puede volver a pasar?

La respuesta no es sencilla. Desde la empresa admiten que lo que pasó fue “inédito”. Y no solo eso, sino que “fue algo que sorprendió a toda la industria”, lo cual incluye también a las autoridades nacionales del sector energético.

“Estas son cosas que no deberían ocurrir. Las autoridades pusieron sobre la mesa todas las herramientas posibles. Se tomaron decisiones como cortar el GNC, la industria, la exportación, importar más gas… Se hizo todo. Pero fue una suma de factores”, insistió el director de Camuzzi.

“No puedo hacer futurología, no debería pasar nunca más, pero sería imprudente si dijera que no”, reconoció.

En medio de la contingencia, sin embargo, hubo que accionar, resolver y tomar decisiones. Y ese punto, según Camuzzi, estuvo bien coordinado.

De acuerdo con Espinoza, uno de los factores que permitió restablecer el servicio rápidamente (en menos de 24 horas en muchos casos) fue la decisión de la Municipalidad de General Pueyrredon de restringir consumos no esenciales durante la noche del miércoles: cierre de shoppings, restaurantes, clubes, natatorios y suspensión de clases.

“Quiero remarcar el rápido y corajudo accionar del intendente. Cortar todo lo no indispensable permitió que el sistema empiece a recuperarse. Y políticamente no es una decisión fácil de tomar”, dijo.

Seguido, aclaró por qué fue importante esa decisión: “El pico de consumo por lo general se da entre las 20 y las 23 horas. Cuando ese pico baja, se necesita empezar a recuperar, reabastecer el caño y que todas las moléculas estén dentro del caño para el día siguiente. Esto no hubiera sido posible si no se restringía como se hizo. Gracias a esa decisión, el sistema pudo empezar a inflarse nuevamente y apenas siete horas después ya empezamos a reconectar usuarios”.


Reconexión

Camuzzi desplegó en toda la zona afectada cuadrillas propias y recibió refuerzos de otras localidades como Balcarce y Tandil.

“Hubo un enorme compromiso de todo el personal, y no solo de los trabajadores de Mar del Plata, sino de quienes vinieron a hacer ese refuerzo desde localidades vecinas, con una colaboración que fue clave para acelerar el operativo”, destacó el vocero de la empresa distribuidora.

Un operario de Camuzzi restablece el gas en una vivienda.

Un operario de Camuzzi restablece el gas en una vivienda.

Así, el jueves a primera hora los móviles comenzaron a recorrer casa por casa para restituir el gas de forma segura. Según Espinoza, llegó a haber unos “220 operarios” en la calle. El viernes a la tarde, el operativo ya estaba concluido, aunque continúa la atención para casos puntuales.

Respecto al corte, la empresa afirmó que “lamenta nuevamente los inconvenientes que esta contingencia, originada por problemas de presión y caudal ajenos al ámbito de prestación de la compañía, han generado en los usuarios”.
La empresa recordó que aquellos usuarios que no se encontraban en su domicilio al momento de la visita pueden comunicarse al 0810-666-0810 o al 0800-666-0810 para coordinar la reconexión.


Intervención nacional

El viernes a la mañana, la Secretaría de Energía de la Nación informó, a través de un comunicado, la “normalización del sistema de transporte de gas” y el “levantamiento de restricciones a consumos firmes”.

“El sistema de transporte de gas superó la situación de emergencia y las presiones en los gasoductos y estaciones de regulación y medición ya se encuentran normalizadas. Por este motivo, se definió el levantamiento de las restricciones a consumos firmes”, informó el Gobierno.

Comunicado

El comunicado da cuenta del rol que tuvo el Comité de Emergencia, convocado por las empresas transportistas y distribuidoras, liderado por Enargas y con participación de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, Cammesa y Enarsa.

Ese comité fue quien decidió, durante el pico de consumo en medio de la ola polar, priorizar a nivel nacional el abastecimiento a hogares, hospitales y escuelas, y “cortar” los contratos interrumpibles, que afectaron estaciones de GNC y usuarios industriales en regiones como Buenos Aires Norte, Centro Norte, Litoral, Norte, Noroeste, Cuyo y Sur.

Este mismo comité, antes del mediodía del viernes, dio por “finalizada su tarea” y se resolvió avanzar con “la liberación de los cortes a estaciones de GNC e industrias con contratos firmes, manteniéndose únicamente las restricciones para consumos interrumpibles”.

Respecto a la situación en Mar del Plata, la Secretaría de Energía de la Nación infirmó puntualmente que el servicio quedó “prácticamente restablecido en su totalidad”, en sintonía con lo que comunicó Camuzzi el viernes por la tarde.