CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 20 de junio de 2016

GNC, al borde de los $12: creen que los incrementos harán bajar las conversiones

Volvió a aumentar un 20% y desde el comienzo del año el alza alcanzó el 72%. Su valor está cada vez más cercano al de la nafta.

Comentarios

En esta nota

Los vendedores de Gas Natural Comprimido (GNC) aumentaron esta semana un 20% el metro cúbico lo que marcó un alza de más del 70% en lo que va del año.

El fuerte incremento que pone el valor cada vez más cerca del de la nafta hace prever a los expendedores un panorama complicado: estiman que con el paso del tiempo habrá menos conversiones a este sistema lo que impactará de lleno en su rentabilidad.

“Estimamos que con estos precios van a caer a un mínimo. Sabemos que estos aumentos a largo plazo nos perjudican porque achican nuestro mercado y conspiran contra lo que vendemos. Pero en el corto plazo, no podíamos sobrevivir”, sostuvo Patricio Delfino, integrante de la Cámara de Expendedores de Combustible. Y, enseguida, agregó: “Vivimos de la realidad: no tenemos subsidios de nada y nuestras tarifas aumentaron muchísimo como a cualquiera. Para nosotros no había opción. No podíamos mantener un gas a 10 pesos porque sencillamente nos hundíamos. Pagamos cargas sociales y todos nuestros gastos como tienen que ser. Si nos ingresa 10, no podemos gastar más de 10. O sea que no teníamos más opción que esto”.

En este contexto, Delfino comentó que no espera que la baja se sienta de inmediato: “Los combustibles en general tienen una demanda que se dice muy inelástica. Aumentan porcentualmente mucho los precios pero la cantidad consumida no cae o cae muy poco. Es que son productos muy necesarios que no tiene sustitutos, No se puede reemplazar el GNC”, explicó Delfino. Y, enseguida, se preguntó: “¿Por qué lo vas a reemplazar? ¿Por la nafta que es más cara? Entonces la opción ahí pasa por dejar de usar el vehículo o seguir moviéndose con GNC. Dejar de usar el auto puede ser para los particulares, pero no para el que trabaja con su vehículo”.

Delfino aseguró que “la gente al no tener opciones tiene que seguir con el gas”. “El público que tiene su equipo de gas instalado sigue cargando y usando el automóvil. Por ahí tratará de recorrer unos kilómetros menos si es posible, si no se resigna y asigna más porción de su gasto mensual al gas”, explicó Delfino. Y agregó: “El que puede lo trasladará al costo de la actividad que realiza y el que no, no. Hoy para nosotros no ha caído el consumo y sigue siendo casi el mismo”.

Este panorama que en el corto plazo no genera inconvenientes creen que repercutirá con fuerza en el mediano y largo plazo. “Con estos precios estimamos que las conversiones a GNC van a caer a un mínimo. El gas nunca fue una opción deseada por el consumidor. Jamás”.

La razón del GNC

Todo el mundo quiere tener su auto a nafta, acelerarlo y aprovechar el rendimiento que tiene un motor a nafta y más con los combustibles de altísima calidad que hay ahora”, fundamentó el integrantes de la Cámara de Expendedores de Combustible. Y, enseguida, agregó: “El GNC funciona sólo como una cuestión económica. Es sólo deseado por el ahorro que le genera al que lo consume. La relación óptima de conversión es, por poner un ejemplo, la nafta 3 pesos, y el GNC 1. Entonces la relación óptima para convertir es 3 a 1 como pasaba hace poco: la nafta a 15 y el gas a 5. Esa era una buena relación y entonces se daban las conversiones para colocerle a los vehículos tubos con GNC”.

En ese sentido, Delfino afirmó que “la experiencia marca que cuando no se da el 3 a 1 se prefiere no invertir en el GNC”. “La excepción puede ser el taxista o el remisero que anda 300 o 400 kilómetros por día, que es algo atípico, o algún repartidor que utiliza una camioneta y usa mucho al vehículo”, aclaró. Y luego explicó: “Con esta relación de precios, la gente se va dando cuenta que le va a llevar muchos años recuperar la inversión si se usa poco el vehículo. Si se usa un auto 1000 kilómetros por mes, es difícil amortiguar la colocación del tubo de gas. Cuando se incorpora al auto el GNC se le va diluyendo el valor. Por ejemplo, si el vehículo vale 100 mil y le pones un tubo de 20 mil no es que lo vas a vender a 120 mil. Sólo vale un poco más el auto. Pero en el tiempo se va diluyendo el valor”.

Ante este escenario, el integrante de la Cámara de Expendedores de Combustible sostuvo que “el mercado se va a ir achicando lentamente”. “Cuando vehículos más viejos salgan de circulación porque se ponen obsoletos, no se va a ir dando una renovación por lo menos a estos precios”, dijo. Y agregó: “A estos precios, las relaciones de conversión no van a permitir el cambio. Y para el que lo usa mucho ya entra a competir con los vehículos diésel. Los últimos diésel con 6 litros andás 100 kilómetros. Si bien hay que echarle un gas oil de alta calidad que vale 20 pesos el litro, ahí ese litro rinde más kilómetros que un metro cúbico de GNC”.

“Termina perjudicando”

Delfino aseguró que el último aumento en el metro cúbico del GNC “a la larga termina perjudicando”. “En le corto plazo, quizás haya un deterioro. Podríamos vender un 2% menos que el mismo período del año pasado y por ahí dentro de un año si nada cambia llegamos a vender entre un 5 y un 10% menos. Después, mientras los vehículos salgan de circulación el consumo seguirá cayendo”, explicó.

– ¿Qué pasó para que el GNC aumentara tanto en poco tiempo?, le consultó LA CAPITAL a Delfino

– Los aumentos se empezaron a dar cuando se fijaron los nuevos cuadros tarifarios. Ahí subió el gas en boca de pozo, el transporte de larga distancia y las tarifas.

– ¿Por qué fue necesario esta última suba de un 20%?

– Ahora tuvimos contacto con la facturas porque el gas tiene demora y ciertos plazos. Las empresas productoras del gas, las que lo extraen, te facturan por ejemplo en junio los consumos de abril. Entonces recién ahora estamos viendo los consumos del costo real. Y a su vez Camuzzi ahora esta facturando mayo. Camuzzi te factura el transporte de larga distancia y la distribución local. Ahora se acumulan todos los aumentos porque hasta el mes pasado de mayo pagamos la factura de Camuzzi con el costo del transporte actualizado pero a su vez la factura del gas en boca de pozo era la de marzo que estaba a precio viejo. En definitiva, ahora se acumularon todos los aumentos.

– ¿Todo esto entonces se debe a la suba de costos?

– Los precios los fuimos manteniendo. Los precios antes no tenían atraso en sí mismo. Fuimos aumentando acompañando los aumentos de sueldo y los aumentos de costos que teníamos. Ojo: hace dos años, el gas en boca de pozo se separó del gas domiciliario y tuvo un aumento pero igual lo que estaba atrasado eran lo que serían los cuadros tarifarios. Nuestros precios estaban bien en relación de los cuadros tarifarios de la energía eléctrica y del gas. El gas subió por el aumento del costo de la electricidad, el gas y el transporte de ese gas.

– ¿Este será el último aumento del año?

– Estimo que estos precios deberían acompañarnos en el tiempo. Están las promesas del Gobierno que hasta acá llegaron los ajustes y entonces la electricidad y el gas no van a volver a aumentar. En Mar del Plata tenemos la paritaria pendiente que se resolverá en agosto. Pero en ningún caso los aumentos, si es que los hubiera, van a ser tan significativos. Estimo que habrá cierta estabilidad.