CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
El País 28 de abril de 2022

Kulfas destacó que la economía del conocimiento “es un pilar de nuestras políticas públicas”

En los últimos dos años, la economía del conocimiento estuvo entre las ramas de mejor desempeño en materia de empleo con un crecimiento del 14%; principalmente traccionado por software, que pasó de representar 33% del total en 2007 a 46% en la actualidad; y lleva generados más de 454 mil puestos de trabajo.

Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, valoró la importancia del sector de la economía del conocimiento, al que calificó como “un pilar de nuestras políticas públicas”, y expresó que está en condiciones de hacer su aporte para que la Argentina duplique su actual nivel de exportaciones.

“Estamos en un mundo que está demandando lo que la Argentina puede dar, porque no son muchos los países que pueden contar con 300.000 personas en este sector”, sostuvo en la Asamblea Ordinaria de socios de Argencon, entidad que agrupa a empresas prestadoras de servicios de la economía del conocimiento.

Al disertar ante 40 referentes del sector, Kulfas destacó que éste representa “un camino para solucionar los problemas de empleo, federalización y (generación de) divisas”, y llamó a los empresarios a “ver el escenario hacia adelante, sin desconocer los problemas que son muchos” para consolidar la recuperación económica.

Respecto de esas variables, el ministro -quien estuvo acompañado por la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito- sostuvo que en materia de creación de empleo, la economía del conocimiento “es uno de los sectores más dinámicos” tanto en cantidad como en calificación.

En los últimos dos años, la economía del conocimiento estuvo entre las ramas de mejor desempeño en materia de empleo con un crecimiento del 14%; principalmente traccionado por software, que pasó de representar 33% del total en 2007 a 46% en la actualidad; y lleva generados más de 454 mil puestos de trabajo.

En cuanto a su distribución regional, si bien señaló que las empresas “están muy concentradas en el AMBA, las más dinámicas están en el interior y vemos cada vez más interés en los gobiernos provinciales”.

Asimismo, remarcó el aporte que realiza a la generación de divisas como forma de colaboración para la reducción del “problema recurrente, histórico” de la brecha cambiaria, fenómeno “no buscado por nuestro gobierno sino el resultado de un desorden financiero que iremos normalizando una vez que terminemos de enderezar nuestra macroeconomía”.

Kulfas enfatizó el interés oficial de “realizar un trabajo consensuado con el sector privado” y ponderó la importancia de la economía del conocimiento, que “presta servicios a todo el tejido productivo” y que es “una actividad transversal, que es un fin en sí misma pero también un medio para transformar a toda la economía argentina”.

La economía del conocimiento es el tercer complejo exportador del país con US$ 6.442 millones exportados a diciembre de 2021, y más de 454 mil empleos generados, indicaron desde Argencon.

“Por primera vez desde 2017 las exportaciones de la economía del conocimiento argentinas crecieron respecto del año anterior, poniendo fin a un ciclo regresivo que duró tres años consecutivos; considerando sólo las del 4to. trimestre, el de 2021 es el segundo mejor registro de la historia, detrás de 2011”, destacó el presidente de la entidad, Sebastián Mocorrea.

“El mercado global está en una fuerte expansión y presenta excelentes posibilidades de desarrollo de nuestras exportaciones; para aprovechar esta tendencia es muy importante que las empresas logren retener y ampliar sus equipos de profesionales, pudiendo disponer de un régimen cambiario que les permita competir con las ofertas salariales dolarizadas que llegan desde el exterior y provocan fuga de talento”, agregó Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon.

En marzo se cumplió un año de vigencia del Régimen de la Ley de Promoción de Economía del Conocimiento, con incentivos para fortalecer este sector -como Argentina Programa que ya lleva más de 700 mil preinscriptos y Nodos de la Economía del Conocimiento que ya tiene 65 proyectos aprobados y entregó 950 millones en aportes no reembolsables (ANR) en su primera convocatoria-; hasta el momento solicitaron su inscripción al régimen un total de 834 empresas.

 



Lo más visto hoy