La crucial elección para el futuro de Macri, un estadio para Mar del Plata en el sur y la preocupación por las ventas y la pesca
Todos los entretelones de lo que es noticia para Mar del Plata.

Lo que en los papeles aparecía como “una elección más”, se convertirá en un comicio crucial que mucho puede definir en el futuro de la política argentina. El domingo se votará en CABA y el expresidente Mauricio Macri pondrá en juego, entre otras cosas, en su principal e histórico bastión, su capacidad de liderazgo dentro del PRO, su influencia en la política nacional y la continuidad del proyecto político de su partido en la Ciudad de Buenos Aires. No es poca cosa. Su candidata, Silvia Lospennato, viene de sufrir un durísimo revés como impulsora del proyecto de Ficha Limpia, y tras cartón, tuvo que escuchar como el mismo Macri vaticinaba en un estudio televisivo, a su lado, que será Leandro Santoro el vencedor de la contienda.
Lo cierto es que en las elecciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Mauricio Macri, como referente del PRO, se jugará una carta clave en varios aspectos políticos significativos. Las elecciones son un termómetro para medir la influencia de expresidente dentro del PRO. Un buen resultado fortalecería su liderazgo, mientras que un resultado adverso podría debilitarlo. En su zigzagueante relación con el Gobierno nacional, y concretamente con el presidente Javier Milei -el lunes dijo que la desilusión que tenía con el actual jefe de Estado “es infinita”, Macri buscará que el PRO siga siendo un actor relevante en la política nacional. En particular, la relación con la Libertad Avanza, y el rol de Macri en la conformación de alianzas a futuro, es algo que se jugará a pleno el domingo próximo. El PRO ha gobernado la CABA durante varios periodos. El resultado de estas elecciones incidirá en la continuidad de ese proyecto político al tiempo que la capacidad de los “amarillos” de retener su base electoral en CABA será crucial para su futuro político.
“No será lo mismo salir segundo en CABA que tercero detrás de Manuel Adorni (LLA) siempre que gane Santoro como marcan las encuestas. Fue un error ir todos separados, porque la centroderecha, con todos sus candidatos unificados detrás de una sola figura hubieran ganado por más del 50 por ciento de los votos. Un PRO debilitado en la noche del domingo, con un Macri enfrentado con Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, ahora afiliada a La Libertad Avanza, habilitará el salto en garrocha masivo, que encabezará Diego Santilli, de figuras del PRO hacia las filas de las Fuerzas del Cielo”, reflexionaba un reconocido político marplatense, que pretende que en la provincia haya un acuerdo entre las dos fuerzas “para sacar del poder al kirchnerismo”. En el “mileísmo” esperan el desarrollo de los acontecimientos aunque tienen en claro que “recibiremos a todos los que quieran sumarse pero en forma individual. No habrá acuerdos partidarios. Van a ser bienvenidos a las filas de La Libertad Avanza”, sostiene por su parte uno de los operadores libertarios de la provincia.
Quien también analizará cada movimiento como si se tratara de una partida de ajedrez será el intendente de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro, quien forma parte del grupo del PRO que pretende llegar a un acuerdo con los libertarios en la provincia. De hecho, se lo menciona como candidato a senador provincial (testimonial), encabezando la nómina del acuerdo en la quinta sección electoral. En estos días, al menos en el plano local, todo se puso en el freezer. Nadie se anima a dar pasos que no tienen retorno. Por ello, lo que suceda el domingo en las elecciones en CABA, y las repercusiones del lunes en el corazón del PRO y de La Libertad Avanza, mostrarán claras pruebas de lo que pueda suceder tanto en septiembre, en el ámbito bonaerense, como en octubre a nivel nacional, en lo referente a la oferta partidaria que recibirá el electorado.
“Vistos los resultado en Salta, Chaco, Jujuy y San Luis donde se impusieron los oficialismos, hoy puede decirse que fue un acierto el de Axel Kicillof de querer adelantar los comicios en el ámbito bonaerense”, refirió en la noche del domingo un reconocido empresario de la construcción -muy activo en las redes sociales- mientras cenaba en restaurante de la calle Formosa. A esa hora ya se conocían los resultados de los comicios en las cuatro provincias donde la sorpresa la dio La Libertad Avanza, que se impuso en Salta Capital. Allí, los libertarios se impusieron con el 35 por ciento para elegir senador sobre la lista que postulaba al gobernador Gustavo Sáenz. Con este resultado, si bien Sáenz mantiene el poder en diez distritos, LLA lo hará en la capital. En una mesa cercana, el diputado provincial de la UCR, Diego Garciarena, reconocía ante dos amigos que las elecciones provinciales desarrolladas hasta acá demuestran triunfos para los oficialismos, considerando que es altamente probable que la gente diferencie el voto local del voto nacional. “El desdoblamiento en la provincia de Buenos Aires es un enorme desafío para el Gobierno nacional porque una consolidación del peronismo puede afectar las variables económicas por la expectativa de alternativa electoral que puede generar”, deslizó entre tiras de asado y papas fritas.
Mientras compartían una cena en un reconocido restaurante de la ciudad, en este caso en el Puerto, donde la merluza gratinada es la gran protagonista, en larga mesa de un grupo de dirigentes y empresarios de la ciudad, el más veterano reconocía en la noche del del mismo domingo que “uno de los que habrá celebrado debe haber sido Alejandro Carrancio”. Sorprendido le preguntaron qué tenían que ver los resultados de Chaco, Jujuy, San Luis y Salta con el coordinador de productos turísticos de la Nación. Entonces se detalló que Carrancio, vicepresidente de La Libertad Avanza de la provincia, forma parte del esquema de Sebastián Pareja, que junto a Lule Menem y Martín acompañan en el armado estructural del partido nacional y han sido artífices de la estrategia electoral. El propio presidente esa noche posteó “ella es el Jefe”. Mientras, Karina Milei decidió jugar a fondo con el Partido del Presidente en las elecciones legislativas de CABA. “El resultado es de total incertidumbre y los armadores de La Libertad Avanza de la Provincia esperan expectantes para todo lo que puede suceder después del 18 de mayo en la Provincia”, explicaron desde el búnker principal de La Libertad Avanza en Mar del Plata.
En medio del debate por la privatización del Estadio José María Minella y el Polideportivo, surge una propuesta que podría cambiar el panorama deportivo de Mar del Plata. Christian Otero, CEO de Lucciano’s y presidente del club Newbery Athletic, reveló su ambicioso proyecto de construir un nuevo estadio en las cercanías de la actual sede del club. Durante una entrevista en el programa “Mesa Chica”, por el streaming de Canal 8, Otero expresó su ilusión, aunque reconoció que se trata de un “sueño lejano” que requerirá el apoyo de más inversores. La idea cobra fuerza al comparar los elevados costos de remodelación del Estadio Mundialista (estimados en 20 millones de dólares) con la posibilidad de construir una infraestructura moderna por una suma considerablemente menor.
“Sería hermoso tener un estadio y un polideportivo puesto en valor… Sin embargo, yo pienso que con lo costosa y difícil que sería la operación en el Minella, tal vez con menos dinero se puede hacer un estadio nuevo y más moderno”, afirmó Otero. El dirigente deportivo incluso adelantó haber investigado los costos de construcción, tomando como referencia los estadios de la MLS. Según sus averiguaciones, un estadio nuevo con capacidad para 25 mil personas podría realizarse con una inversión cercana a los 7 millones de dólares, una cifra que ni siquiera alcanzaría para iniciar la remodelación del Minella. “No parece una locura si se juntan varias patas para hacerlo. Lo imaginamos pegado a Newbery”, detalló. Aunque el proyecto se encuentra en una etapa inicial y depende del apoyo de diversos actores, la visión de Otero y el crecimiento de Newbery Athletic abren un nuevo horizonte para el futuro del deporte en Mar del Plata. En esa charla, además, Otero destacó la calidad de los campos de juego de Newbery, inspirados en predios de entrenamiento ingleses, como muestra de su compromiso con el deporte.
En abril las ventas en Mar del Plata subieron un 2,3% interanual, y en la UCIP casi sacan los globos. Pero la alegría duró poco: el mismo informe aclara que, comparado con marzo, la venta en unidades cayó un 4,4%. Traducido: seguimos vendiendo poco, solo que el año pasado era peor. Blas Taladrid lo dijo sin vueltas: “Hace seis meses hablábamos de recesión con ilusión… hoy ya ni ilusión”. La famosa remontada de marzo-abril nunca llegó, y más de la mitad de los comerciantes califican sus utilidades como regulares o malas. O sea: venden, pero no ganan. Ocho de cada diez creen que este invierno seguirá igual de frío para el comercio, y siete de cada diez no piensan invertir ni un peso. ¿Optimismo? Apenas el justo para no cerrar.
Los números del relevamiento no entusiasman: solo un 28% calificó las ventas de abril como buenas, el resto entre regular y muy malas. Y en cuanto a utilidades, el 54% dice que son apenas regulares, con un 22% que ya directamente se resignó a perder. Casi nadie planea tomar personal, y la palabra “despido” empieza a circular entre los pasillos. La inversión es un lujo, y el estancamiento, la nueva normalidad. Horas después de conocerse el informe de la UCIP, Guillermo Bianchi, titular del Sindicato de Empleados de Comercio (Secza) a nivel local, aseguró que el Gobierno nacional “ha perdido el control de la economía” tras no homologar las paritarias del sector, y advirtió que en Mar del Plata la depresión en el consumo “es muy notoria”, lo que viene generando “despidos por goteo” en pequeñas empresas.
En tanto, la pesca argentina está a punto de irse a pique. Nueve cámaras empresariales del sector salieron a dar la señal de alarma: los barcos están parados, las exportaciones en caída libre y los números ya no cierran ni con fórmulas mágicas. El diagnóstico es brutal: “quebranto inminente”. El combo incluye costos operativos altos, tipo de cambio poco competitivo, precios internacionales en baja y un sistema laboral que —según las empresas— quedó varado en otra época. Desde marzo, cuando arrancó la temporada del langostino, los barcos directamente no salen. A la recesión se la ve desde el muelle.
La preocupación crece y se impone la adopción de medidas para paliar la situación. El comunicado empresarial pide una “mesa multisectorial” para renegociar acuerdos laborales con “equidad y transparencia”. Traducido: quieren bajar costos sin tocar derechos, pero con los gremios enfrente no será fácil. La pesca es el quinto sector exportador del país, genera casi 150 mil puestos de trabajo y facturó casi 2 mil millones de dólares el año pasado. Pero sin políticas activas ni señales desde el Gobierno, el sector amenaza con hundirse. Y si se hunde, salpica fuerte a Mar del Plata.

Lo más visto hoy
- 1“Que te corra un patrullero es una adrenalina extra” « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Impactantes imágenes: el momento en que la caravana de motos impacta contra el auto « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Increíble: robó dos autos, chocó contra otro, atropelló a un ciclista y escapó « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Motos descontroladas: ni siquiera hay ingenio para cazar en el zoológico « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Caravana de motos: de los siete motociclistas, seis no tenían registro « Diario La Capital de Mar del Plata