La Ciudad

La industria y la construcción trabajan en estrategias locales para enfrentar la crisis

La Unión Industrial Marplatense presentará en los próximos días un documento con propuestas concretas para mejorar la situación de las pymes. La delegación de la Cámara Argentina de la Construcción, en tanto, insiste en el fortalecimiento de "espacios intersectoriales e interinstitucionales" y en un "plan de infraestructura" para la ciudad.

La semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) volvió a poner en números el complejo panorama que atraviesan la construcción y la industria en el país, situación que, al menos en el ámbito local, empuja a importantes referentes a elevar propuestas, analizar planes de trabajo en conjunto y exigir la articulación entre sectores claves con un solo objetivo: frenar la tendencia negativa que golpea a ambas actividades.

Las cifras de marzo no hicieron más que reafirmar la preocupación en dos rubros que ya venían sintiendo, desde finales del año pasado, los embates de la inestabilidad cambiaria y la inflación. Según el Indec, el retroceso interanual de la producción industrial fue de 13,4% y del 4,3% en relación a febrero. En tanto, la construcción descendió un 3,5% respecto el segundo mes de 2019 y se hundió un 12,3% en la comparación con el último año.

Esta “foto” negativa a nivel nacional también encuentra su correlato en la escena marplatense, que pese a no contar con un índice local, protagonistas esgrimieron que los porcentajes son “similares” en una ciudad que, además, ostenta el primer puesto en el ranking de desempleo (12,8%), según el último informe de Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del instituto nacional.

Es en este contexto de búsquedas de consensos y puntos de encuentro con la política económica nacional que comenzaron a aflorar propuestas concretas de trabajo que van desde la conformación de espacios para reunir los reclamos puntuales de cada región hasta la necesidad de fortalecer espacios intersectoriales claves para el desarrollo de las actividades. Las alertas, nuevamente, se encendieron, y las redes de trabajo en conjunto comenzaron a reactivarse.

Industriales

La Unión Industrial Marplatense (UIM), por ejemplo, se encuentra pronta a presentar un documento que busca analizar en mayor profundidad – con un enfoque local- el contenido de las 35 propuestas que, en diciembre de 2018, la Unión Industrial Argentina (UIA) elaboró con el aporte de diferentes instituciones como la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA). El fin: presentárselo a funcionarios del Gobierno nacional.

El informe que la rama industrial de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata (UCIP) pretende hacer público tiene como objetivo que los empresarios pymes de la región del partido de General Pueyrredon “accedan al material y puedan interiorizarse de las medidas planteadas”, según señaló a LA CAPITAL el secretario de la UIM, Nelson Alfredo Siniscalchi.

“La UCIP, a través de FEBA, hizo aportes referentes a las necesidades de las pymes de nuestra región, por ejemplo una muy importante es la orientada a nuestra industria de procesamiento y que busca dar mayor flexibilidad para repactar la contratación de potencia eléctrica. Esto fue tomado en consideración, entre otras propuestas que son comunes al resto de los sectores de la provincia”, indicó.

En detalle, la iniciativa, que pretende favorecer una de las actividades más características de Mar del Plata, se basa en que el ritmo de trabajo del sector se rige por regímenes de zafra, que hacen que la actividad sea de mucha intensidad durante dos o tres meses del año, período en el que requieren de una potencia instalada por encima de la estándar, mientras que los meses restantes no demandan energía extra para su funcionamiento.

“La contratación de potencia se pacta con las empresas distribuidoras de energía eléctrica por un plazo mínimo de 12 meses y el monto del contrato no se ajusta en función del consumo. Por otro lado, si el consumo se excede por encima de lo que se tenga contratado, las multas pueden ascender al 50% del equivalente al total de su consumo”, destacó Siniscalchi.

En este sentido, y en relación a los números difundidos por el Indec, el dirigente empresarial dijo: “La realidad de Mar del Plata no escapa a la realidad nacional, sigue los mismos parámetros: hay una capacidad productiva instalada que no se está usando, casi un 50%. Es decir, que podrían estar produciendo el doble pero no lo hacen por el deterioro del mercado interno”.

Según señaló el empresario, otros de los puntos que incluirá el documento que se lanzará en los próximos días está el permitir que los beneficios tributarios que actualmente pueden tomarse a cuenta del Impuesto a las Ganancias, se tomen a cuenta del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) así como de las Contribuciones Patronales, también la devolución de los saldos impositivos a favor por parte de la AFIP; y la posibilidad de extender por 5 años el régimen que establece la devolución de hasta 10% de la inversión productiva, entre otros.

La construcción

Desde el ámbito de la construcción también destacaron la necesidad de articular propuestas en conjunto para hacer frente tanto a los vaivenes macroeconómicos como los micro. En este sentido, desde la delegación local de la Cámara Argentina de la Construcción insistieron en la necesidad de “reconocer el trabajo de los espacios intersectoriales e interinstitucionales, que ya han consensuado los proyectos estratégicos para el desarrollo de la ciudad y la región”.

Desde el espacio presidido por el empresario Patricio Gerbi, señalaron que “es tiempo de poner en marcha esos proyectos de infraestructura productiva, sanitaria, social, educativa, vial, que hacen falta, además de recuperar la iniciativa y proponer un plan de infraestructura para la ciudad y la región, cuyas prioridades sean definidas localmente y sea tenido en cuenta por las distintas jurisdicciones de Gobierno, con un compromiso explícito de asignación presupuestaria y ejecución”.

Al igual que el sector industrial, aseguraron que la realidad de la industria de la construcción en lo local “no escapa a las mediciones oficiales publicadas recientemente por el Indec”, aunque anticiparon que desde la Cámara están trabajando en la generación de “un índice local que refleje con mayor precisión las variaciones de la ciudad y la zona”.

“Como ocurre con otros sectores, las condiciones macroeconómicas y el direccionamiento de las políticas públicas generan incentivos o restricciones al desarrollo de la actividad de la construcción. Se trata de uno de los sectores con mayor capacidad de dinamización de la economía en su conjunto y que en nuestra ciudad tiene una participación de alrededor del 10% en el PBG local”, indicaron.

La importancia en generar nuevos espacios encuentran su fundamento no sólo en el análisis de la actualidad del sector, sino también en las bajas expectativas de crecimiento que se tiene para lo que queda del año.

Según indicaron, los indicadores de coyuntura de la actividad y el análisis de las expectativas generales de las empresas del sector muestran un panorama “adverso”. De hecho, la encuesta que la Cámara realizó al sector señala que tanto las empresas que ejecutan obra pública como las dedicadas a la obra privada consideran que el nivel de actividad del sector “disminuirá o mantendrá los niveles actuales”. “Esta mirada desfavorable se debe principalmente a la caída de la actividad económica, la demora en el cumplimiento de los pagos y la inestabilidad de los precios”, explicaron.

Es por eso que a la hora de enumerar las políticas que se consideran necesarias para una reactivación de la industria se señalaron las orientadas a la “estabilidad de precios, el fácil acceso a créditos de la construcción e hipotecarios y la reducción de cargas fiscales”.

Trujillo: “La inversión privada es la que está sosteniendo al sector”

Te puede interesar

Cargando...
Cargando...
Cargando...