La lección que deja la tragedia de Bahía Blanca, la solidaridad de los argentinos y la radiografía del turismo en Mar del Plata
Todos los entretelones de lo que es noticia en Mar del Plata.

El trágico temporal de Bahía Blanca, con sus tremendas consecuencias, acaparó la atención de la opinión pública durante las últimas jornadas. Mar del Plata respiró con cierto alivio el pasado viernes, cuando tras una jornada en la que se tomaron drásticas medidas de prevención -suspensión de clases, de espectáculos, de circulación de micros y el cierre de infinidad de comercio al promediar la tarde- se constató que las lluvias sólo ocasionaron anegamiento de calles. “Accionar para no llorar también en Mar del Plata”, reclamó el exintendente Gustavo Pulti, en un documento dado a conocer en sus redes sociales, a propósito de los estudios y relevamientos que se realizaron durante su gestión junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

foto gentileza La Nueva Provincia
Refirió Pulti que en Bahía Blanca llovieron 200 mms. en las cuatro horas de mayor intensidad: un promedio de 50 mms. por hora, lo cual es el doble de los 25 mms. que pueden drenar en su máximo teórico los desagües urbanos de Mar del Plata y 2,77 veces lo que absorbería la tierra al comienzo. “En nuestra región la tierra, sin pavimentos ni baldosas, absorbe aproximadamente 18 mms. la primera hora. Mucho menos en el tiempo posterior, hasta no drenar nada un rato después de una lluvia persistente”, detalló, para añadir que “donde hay pavimentos y baldosas no hay absorción natural. El agua corre rápido y colapsan los sistemas que tienen el tope de los 25 mms horarios. Además -añadió-, en Mar del Plata, después del agua que cae del cielo, baja caudalosamente la que viene de las sierras hacia el mar”.
El actual diputado provincial también expresó que con intensidades como las de Bahía Blanca o La Plata (cayeron 181 mms. en 3 horas en 2013) también “tendríamos problemas graves y dolorosas consecuencias humanas y materiales que no hemos sufrido nunca hasta hoy”. Hizo hincapié Pulti en que hace más de 10 años Mar del Plata realizó junto a los técnicos del BID el relevamiento de sus vulnerabilidades frente al cambio climático (Plataforma ICES) así como un plan de acción para ejecutar como una verdadera Política de Estado. “Desde que concluimos nuestra gestión en 2015 tanto el diagnóstico como el plan de acción quedaron abandonados a pesar de nuestros permanentes y sostenidos reclamos”, se lamentó, por lo que urge “que se destapen los oídos y se aprovechen los planes que la ciudad tiene hechos y documentados: desimpermeabilizar suelos, mejorar y ampliar desagües y levantar la cota de la Laguna de los Padres. También hace falta replantear, de manera participativa, el patrimonio forestal urbano cuyo desarrollo actual se torna amenazante, especialmente por la altura, añosidad y tipo de árboles”, añadió.
Tras indicar que “son intervenciones imprescindibles ante la nueva realidad”, Pulti escribió que “el mercado no resuelve estos desafíos porque no es rentable aunque sea imprescindible”, consignando que “solo con una acción consciente de Estado se puede prever, mitigar o reparar la exposición del bienestar de nuestros vecinos frente a las nuevas realidades del clima y sus amenazas. Finalmente, publicó el link con el plan de acción para Mar del Plata hecho con los técnicos internacionales del BID y los equipos municipales en el marco de la Plataforma de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) en 2012. https://mardelplata.gob.ar/documentos/gobierno/plan%20de%20accion%20mdp-bid.pdf
Como en cada temporal, fueron muchos los marplatenses que en sus redes sociales ilustraron con imágenes el estado en que se encontraba la playa de Constitución, a partir de recibirse allí toneladas de residuos arrastradas por las aguas a través del desagüe. Un problema que se viene reiterando, sin encontrársele solución, desde hace muchos años. Pasan los gobiernos pero cada vez que llueve con intensidad, toneladas de basura terminan en el mar. ¿No hay ningún sistema en el mundo, en ciudades costeras con características similares a la nuestra, que sea útil para impedir que esto suceda y que se pueda replicar en Mar del Plata? “Hace algunos años allí no había playa y por eso nadie veía lo que sucedía. Todo iba directo al mar. Hoy se puede visualizar y dimensionar ese daño ecológico con tanta basura que queda dispersa sobre la arena, al margen de la que se va al agua. Sé que hubo y hay especialistas en Obras Sanitarias intentando encontrarle una solución a esto, pero el tiempo pasa y todo sigue igual”, confió un exfuncionario de esa dependencia. Párrafo aparte para quienes, sin la menor muestra de educación, arrojan en la vía pública y en las esquinas todo tipo de residuos -desde escombros hasta neumáticos, desde electrodomésticos hasta restos de poda- que deberían tener como destino un contenedor. Todo ello, en jornadas de intensas lluvias como las que vivió Mar del Plata la semana pasada, terminan inexorablemente en el mar, justamente una de las joyas de la ciudad que debería ser cuidada y protegida con más esmero.
La contracara de quienes desaprensivamente utilizan la vía pública como basurales a cielo abierto se ve en estas horas con los miles de marplatenses que asisten a gremios, instituciones, ONG o a la misma municipalidad a realizar donaciones para los damnificados por el temporal de Bahía Blanca. Se viven allí escenas conmovedoras. Desde el jubilado emocionado que llega con un litro de lavandina hasta los que se ofrecen a dar una mano en la recepción o traslado de esas donaciones. Artículos comestibles, ropa, calzados, medicamentos, productos de limpieza, frazadas, colchones, son entregados por ciudadanos que sienten que así están más cerca de quienes hoy sufren en Bahía Blanca. Lo que se ve en estas horas en Mar del Plata se multiplica en otras ciudades, aportando cada argentino su granito de arena para ratificar, una vez más, que la solidaridad sigue siendo una de las grandes banderas de esta sociedad.
Con el inicio del ciclo lectivo, se da por cerrada la temporada estival, pese a que marzo también tiene a sus adeptos en la ciudad -la ocupación hotelera el último fin de semana fue del 40 por ciento- que sigue ofreciendo numerosas propuestas para los visitantes. Una “radiografía” del turismo en Mar del Plata permitió establecer cómo son y qué buscan los visitantes que eligen la ciudad. Mar del Plata, el destino turístico por excelencia de la costa argentina, sigue siendo el punto de encuentro de miles de visitantes año tras año. Con sus playas, su variada oferta gastronómica y su vida nocturna, la ciudad recibe turistas de todo el país que buscan descanso, entretenimiento y naturaleza. Pero, ¿quiénes son los que eligen este destino? ¿Cuánto tiempo permanecen? ¿Cuáles son sus principales preferencias y preocupaciones? Un reciente informe del Observatorio Universitario de la Ciudad de la Universidad Fasta, titulado “Perfil y Comportamiento del Turista 2024”, revela datos clave sobre los visitantes que llegaron a Mar del Plata en el último año, ofreciendo una mirada profunda sobre sus hábitos, motivaciones y nivel de satisfacción, mientras se aguarda el informe del Emturyc, con el análisis de big data del comportamiento turístico de la temporada 2025.
¿Quién es el turista promedio de Mar del Plata? El perfil del turista que visita la ciudad ha ido evolucionando con el tiempo. Actualmente, la edad promedio de los visitantes ronda los 40 años, con una leve mayoría femenina (52,6%). Además, más de la mitad de los turistas (55,2%) posee estudios terciarios o universitarios, lo que indica un perfil de viajero con un buen nivel educativo. En cuanto a las ocupaciones, predominan los empleados de distintos sectores, los trabajadores independientes y los profesionales. Esta diversidad refleja la capacidad de Mar del Plata para atraer tanto a quienes buscan una escapada corta como a aquellos que disfrutan de estadías más prolongadas, especialmente en temporada alta. ¿De dónde vienen los turistas y cuánto tiempo se quedan? La mayoría de los visitantes proviene de la provincia de Buenos Aires (57,3%), seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y en menor medida por las provincias de Córdoba y Santa Fe. Este dato confirma la fuerte conexión histórica que tiene Mar del Plata con los bonaerenses y porteños, quienes la eligen como su destino vacacional más recurrente. En cuanto a la duración de la estadía, se registró un promedio de 4,7 noches en la ciudad a lo largo del año. Sin embargo, en la temporada de verano este número asciende a 6,5 noches, evidenciando la importancia del período estival para la actividad turística local.
El estudio permitió determinar también dónde se alojan y cómo llegan los visitantes a la ciudad. A la hora de elegir alojamiento, más de la mitad de los turistas opta por casas o departamentos, lo que puede estar vinculado a la búsqueda de mayor comodidad y flexibilidad, especialmente para quienes viajan en familia o en grupos. Sin embargo, los hoteles y aparts siguen siendo una alternativa fuerte, elegida por un 41,9% de los turistas. Durante las vacaciones de invierno, en particular, esta última opción fue la más elegida, lo que sugiere una preferencia por servicios que ofrezcan mayor confort en los meses más fríos. En cuanto al transporte, el automóvil particular es el medio de traslado más utilizado, con un 69,4% de los turistas llegando a Mar del Plata en su propio vehículo. Este dato refuerza la importancia de contar con una infraestructura vial en óptimas condiciones y con suficientes espacios de estacionamiento, un aspecto que ha sido señalado como un desafío en términos de movilidad urbana.
¿Qué motiva a los turistas a visitar Mar del Plata? Las principales razones por las que los visitantes eligen la ciudad están relacionadas con el descanso y la relajación, así como con la posibilidad de disfrutar del mar y la playa. Además, la variada oferta gastronómica y cultural, sumada a la posibilidad de realizar paseos y actividades recreativas, hacen de Mar del Plata un destino atractivo durante todo el año. Entre las actividades más realizadas por los turistas se destacan: disfrutar de la playa y el mar, probar la gastronomía local (con especial énfasis en los mariscos y la tradicional “merluza a la romana”), pasear por el centro y las zonas comerciales, asistir a espectáculos teatrales y culturales y realizar excursiones o actividades al aire libre. El informe también señala que el turismo en Mar del Plata no solo depende de la temporada de verano, sino que ha logrado diversificar su oferta para atraer visitantes en diferentes épocas del año, especialmente durante los fines de semana largos y las vacaciones de invierno.
Uno de los datos más relevantes del estudio es el alto nivel de satisfacción de los turistas. El 54,8% calificó su experiencia como “muy satisfactoria”, mientras que un 96% expresó su intención de regresar en el futuro. Sin embargo, no todo es perfecto. A pesar del alto nivel de satisfacción general, los turistas han señalado algunos aspectos que podrían mejorarse en la ciudad. Seguridad: es uno de los temas que más preocupa a los visitantes, especialmente en ciertas zonas durante la noche. Precios: algunos turistas mencionaron que los costos de la gastronomía y el alojamiento pueden ser elevados en temporada alta. Mantenimiento de espacios públicos: si bien la ciudad ofrece numerosos atractivos, algunos turistas han señalado la necesidad de mejorar la limpieza y el estado de plazas y paseos. Disponibilidad de estacionamiento: dado que la mayoría de los turistas se traslada en automóvil, la falta de espacios de estacionamiento es una de las principales quejas.
A modo de conclusión, se ratifica que Mar del Plata es la ciudad que sigue siendo el destino favorito de los argentinos. Sigue consolidándose como el destino turístico más elegido del país, gracias a su combinación de playas, gastronomía, cultura y entretenimiento. Con un perfil de visitante mayoritariamente bonaerense y de nivel educativo alto, la ciudad mantiene su atractivo a lo largo del año, más allá de la temporada de verano. A modo de conclusión se puntualizó que si bien la experiencia de los turistas es mayormente positiva, existen desafíos a futuro en términos de seguridad, infraestructura y precios. En este sentido, los resultados del informe del Observatorio Universitario de la Ciudad pueden ser una herramienta clave para las autoridades y empresarios locales, con el objetivo de seguir mejorando la calidad de la oferta turística y fortalecer el posicionamiento de Mar del Plata como la “Perla del Atlántico”.

Lo más visto hoy
- 1Emiten alerta amarilla por tormentas fuertes para este martes en Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Temporal: cayeron 25 milímetros de agua y un rayo impactó en una casa « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3El gobierno oficializó cambios en la licencia de conducir, VTV y peajes « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Falleció Antonio Gasalla « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Se conformó el jurado para el juicio a un hombre que mató a un ladrón « Diario La Capital de Mar del Plata