CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
El País 24 de mayo de 2024

La siembra de maíz alcanzó un récord, pero una plaga limitó la cosecha

Se sembraron 564.000 hectáreas más que lo esperado en la región núcleo. Proyectaban una producción de 17 millones de toneladas, pero la "chicharrita" se interpuso y recortó ese volumen a 14,5 millones de toneladas.

La siembra maicera en la región núcleo, la más productiva del país, fue mucho más importante de lo que se pensaba, con un área que estuvo cerca de alcanzar las dos millones de hectáreas.

Eso implica que se sembraron 564.000 hectáreas más que lo esperado, por lo que hubo siembra récord maicera en esa región: se podría haber alcanzado una producción de 17 millones de toneladas, pero una plaga, la chicharrita, se interpuso, y recortó ese volumen a 14,5 millones de toneladas.

“En las encuestas previas a la siembra, no se notaba semejante nivel de aumento de área, pero sí un fuerte entusiasmo por el maíz”, destacó la Bolsa de Comercio de Rosario.

En un informe, la entidad empresaria explicó que a pesar de los costos maiceros y la descapitalización tras la sequía, ganaba la apuesta maicera. “Bajo condiciones de alta productividad, el maíz es más accesible para alcanzar altos potenciales”, según los productores.

De esta manera, la región núcleo sembró su mayor cantidad de hectáreas de maíz: descontando la superficie destinada a consumo animal y/o pérdidas (chicharrita), el área de maíz comercial (cosecha de grano) asciende a 1,6 millones.

La última siembra récord había sido la del ciclo 2021/22 con 1,94 millón de hectáreas sembradas.

La Bolsa rosarina detalló que el noroeste bonaerense se destacó por el mayor incremento de superficie maicera interanual, con un aumento de área del 84%.

Además, indicó que la reciente campaña era clave para el maíz, ya que debido a las condiciones de falta de agua durante el otoño, la superficie triguera había caído considerablemente y el maíz era la alternativa para compensar la presencia de gramíneas en la rotación.

También -señaló- había una gran necesidad de alimentación animal, lo que explica que el área para cosecha de grano comercial sufra allí un descuento de 234.000 hectáreas.