CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 30 de octubre de 2016

La UNMdP integra la unidad cardiometabólica del CEMA

La Facultad de Ingeniería de la UNMdP, a través del Laboratorio de Bioingeniería, perteneciente al Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas ICYTE, ha sido invitada a integrar la Unidad.

Las enfermedades cardiovasculares, principal causa de mortalidad e invalidez, afectan primariamente a los vasos sanguíneos, pudiendo conducir a la rotura o derrame de los mismos, o a su bloqueo mediante un coágulo. Las principales son la enfermedad de las arterias del corazón o coronarias, que conducen al infarto, y las de los vasos cerebrales o cerebrovasculares. Otras afectan a los riñones, pudiendo conducir a la falla renal completa, otras a las arterias de las piernas, culminando a veces en la amputación. La hipertensión o presión elevada afecta mecánicamente a las arterias de todos los órganos, originando enfermedades cardiacas, cerebrales, renales, etc.
Por otra parte el metabolismo es el proceso que usa el organismo para obtener o producir energía por medio de los alimentos. Cuando se producen reacciones químicas anormales que alteran este proceso se habla de un trastorno metabólico.
La alteración del metabolismo de los azúcares e hidratos de carbono conduce a la diabetes. La alteración del metabolismo de las grasas conduce a la dislipemia, con elevación del colesterol y triglicéridos en sangre.
Las enfermedades cardiovasculares tienen un aspecto en común: Se originan en el endotelio, la capa más interna de la pared de las arterias, generalmente por trastornos en su metabolismo.
Los factores de riesgo cardiovascular clásicos, hipertensión, tabaquismo, colesterol, hiperglucemia, dañan el endotelio y enferman a las arterias principales y a las que irrigan los diversos órganos.
La medicina cardiometabólica es una especialidad reciente, que une el estudio y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares con el de las enfermedades metabólicas. Su objetivo es detectar tempranamente cualquiera de las enfermedades citadas para prevenirlas o retardarlas, con la meta de lograr un envejecimiento saludable. Por ello estudia a personas aparentemente sanas, afectadas por factores de riesgo o por antecedentes familiares.Está muy difundida
en países tales como EEUU, Holanda, Reino Unido, Suiza, Italia y recientemente España, pero en general se halla fuera del alcance de la Salud Pública de países en desarrollo, que deben volcar sus recursos al tratamiento de las enfermedades ya establecidas, en lugar de prevenirlas.
La Secretaría de Salud de la Municipalidad de Gral. Pueyrredon, ha creado la Unidad Cardiometabólica “Dr. Federico Leloir” en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMA), con el fin de poner a disposición de la población las posibilidades de este nuevo tipo de concepción de la medicina preventiva. Se trata de una unidad multidisciplinaria, donde intervienen especialistas en hipertensión, dislipemia y diabetes, trabajando en permanente interconsulta, utilizando recursos humanos y materiales existentes.
La Facultad de Ingeniería de la UNMdP, a través del Laboratorio de Bioingeniería, perteneciente al Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas Icyte (UNMdP, Conicet), ha sido invitada a integrar la Unidad, efectuando estudios de alteraciones en la elasticidad arterial mediante la técnica denominada análisis de onda de pulso. El Laboratorio ha adquirido experiencia en el empleo de dicha técnica, habiéndola aplicado a sucesivos programas de evaluación arterial de registros de onda de pulso radial en un individuo sano y en un hipertenso crónico.
Reproducen las variaciones de presión en la arteria radial, en la zona de palpación del pulso. La enfermedad reduce la distensibilidad de las paredes arteriales y deforma el registro, permitiendo calcular índices que cuantifican la pérdida de elasticidad y el grado de deterioro vascular. enfermedades cardiovasculares desarrollados en colaboración con el Servicio Universitario de Salud de nuestra Universidad, en carácter de actividad de extensión universitaria gratuita destinada a nuestra comunidad.
La técnica mencionada se basa en un sensor aplicado sobre la muñeca que registra las variaciones de presión en la arteria radial y las procesa y analiza en una computadora. En forma sencilla e incruenta detecta alteraciones arteriales
tempranas en la elasticidad del conjunto del sistema arterial, producidas por el desarrollo incipiente de enfermedades metabólicas o cardiovasculares, cubriendo el objetivo principal de la medicina cardiometabólica. Permite calcular la velocidad a la cual se propaga la onda de presión cardíaca, cuyo aumento exagerado es un indicador de alto riesgo. También permite calcular la presión real que soporta el corazón, distinta a la medida en el brazo, cuyo aumento excesivo provoca el agrandamiento de las paredes cardíacas y culmina en insuficiencia. En pacientes cardiovasculares crónicos permite evaluar el grado de afectación de las paredes arteriales, adecuándose el tratamiento farmacológico para caso en particular.
Con esta actividad, la UNMdP continúa realizando un aporte a la Salud Pública a través de su Laboratorio de Bioingeniería, tal como viene haciéndolo desde hace años, habiendo efectuado a la fecha más de 2.200 estudios arteriales sobre pacientes de diversas patologías provenientes de los sistemas de salud privados y públicos de nuestra ciudad y alrededores.



Lo más visto hoy