CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Opinión 4 de julio de 2025

Las cooperativas promueven el desarrollo humano integral

Una mirada global en el Año Internacional de las Cooperativas

Por Paulo Germán Ares (*)

 

La celebración del Día Internacional de las Cooperativas, este año adquiere un significado especial: la Organización de las Naciones Unidas ha declarado 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, reconociendo su papel clave en la construcción de sociedades más justas, resilientes e inclusivas.

En el marco del lema de este año —“Las cooperativas promueven soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor”—, esta evidencia refuerza la idea de que el cooperativismo no es solo una alternativa económica, sino una herramienta estratégica para alcanzar mejores índices de desarrollo humano y progreso social.

La celebración del día internacional fue una propuesta presentada por el Dr. Domingo Bórea al Congreso Argentino de Cooperativismo de 2019. Luego, en el Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en Basilea en 1921, se adoptó la propuesta argentina de establecer un día para celebrar la “Fiesta de la Cooperación”, eligiendo el primer sábado de julio. Luego desde 1995, se estableció oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Día Internacional de las Cooperativas se celebra el primer sábado de julio.

En este contexto y bajo el lema propuesto por la ONU, resulta oportuno destacar la estrecha relación entre el desarrollo humano y la economía social cooperativa. Para ello, presentamos un análisis comparativo entre los países que lideran el movimiento cooperativo a nivel mundial y aquellos que encabezan los índices de desarrollo humano y progreso social.

El estudio se basa en el primer y único Censo Mundial de Cooperativas (2013-2014), realizado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU con el apoyo de Rabobank (2013-2014), y lo cruza con datos del Índice de Desarrollo Humano (IDH)2013 y el Índice de Progreso Social (SPI) del mismo período. El objetivo: visualizar cómo la densidad cooperativa se vincula con el bienestar de las personas, se analiza este periodo por que el Censo Mundial de Cooperativas no se ha vuelto a repetir.

Visto que el lema de este año —“Las cooperativas promueven soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor”, tomamos los países que se repiten en los índice de referencia global Índice de Desarrollo Humano (IDH)2013 y el Índice de Progreso Social (SPI)2013; en ellos aparecen repetidos los siguientes países Nueva Zelanda, Suiza, Países Bajos, Noruega, Dinamarca, Australia y Canadá, salvo esté último, los otros seis países aparecen nombrados en una o varias veces, entre los primeros diez puesto en los cuatro índices del Censo Mundial de Cooperativas (2013-2014). Los que aparecen solo una vez, indistintamente en el top ten del IDH o del IPS, están los siguientes países Finlandia, Islandia, Suecia, Alemania, EEUU y Singapur, salvo estos dos últimos, los otros cuatro países aparecen nombrados en una o varias veces, entre de los primeros diez puesto en los cuatro índices del Censo Mundial de Cooperativas.

Con respecto a los dos países del norte del continente americano, que aparecen en los índices de IDH y SPI, pero no son visualizados en el top ten de los cuatro índices del Censo Mundial de Cooperativas, no significa que el sector no tenga una participación importante en su economía y una participación destacada en el sector cooperativo global. Un caso interesante, es el de Canadá a través de los sacerdotes misioneros de la orden de los Scarboros con influencia en Centroamérica y colombia.

Se puede observar que los países mencionados en los cuatro índices del Censo Mundial de Cooperativas (2013-2014) pero que aún no hemos nombrado, por ejemplo: Francia, Austria, Irlanda, Chipre, Italia, Malta, España, Luxemburgo y Polonia. Todos los países son parte de la unión europea, una región que sin duda donde los IDH y SPI, son positivos y eso se manifiesta por tener una corriente inmigratoria permanente. Lo que parece una excepción, pero no lo es, es República Dominicana, quien tiene un contexto muy diferente a los países europeos, no deja de ser un llamador de inmigración particularmente haitiana. Solo como dato anecdótico, que el cooperativismo dominicano reconoce como su patrono al Padre Pablo Steele misionero canadiense, solo como un ejemplo de la mencionada influencia Canadiense en el cooperativismo global.

En esta línea de pensamiento, cuando uno ve los diez primero en el Índice de la economía cooperativa en cada país puede ver entre paréntesis la (Clasificación SPI): 1- Nueva Zelanda (1), 2- Francia (20), 3-Suiza (2), 4-Finlandia (7), 5-Italia (29), 6-Países Bajos (4), 7-Alemania (12), 8-Austria (11), 9-Dinamarca (9) y 10-Noruega (5); seis de los diez países del top ten de economia cooperativa quedan dentro del top ten del Índice de Progreso Social (SPI).

No dudamos de la vinculación del cooperativismo, y otras expresiones de la economía social como las mutuales, las asociaciones civiles, los sindicatos, y otros tipos de organizaciones libres del pueblo, que ayudan y promueven soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor.

Como vemos, la economía social no es sinónimo de pobreza sino de desarrollo humano inclusivo y sostenible.
En los últimos años, Argentina no ha pasado desapercibida para el cooperativismo mundial, por dos protagonistas promotores de cooperativismo a nivel global, ya que la Alianza Cooperativa Internacional desde la Asamblea General de 2017, quien preside el organismo es el argentino Sr. Ariel Guarco, un líder cooperativo comenzó su trayectoria en la cooperativa eléctrica de su ciudad natal, Coronel Pringles, en la Provincia de Buenos Aires. Ha ocupado diferentes cargos y ha escrito diferentes libros sobre la temática. Su gestión se ha consolidado, ya que en 2022, ha sido reelecto como la autoridad máxima del cooperativismo internacional.

El propio Ariel Guarco, al despedir al Papa Argentino, el otro protagonista, ha dicho que «Francisco era un firme promotor de la economía cooperativa, de la cultura de la solidaridad, de la defensa del ambiente. Seguramente el líder mundial más importante del siglo XXI, abogó por un mundo centrado en la cooperación y la paz».

Parece una coincidencia, pero el año que fallece el Papa Francisco el lema que había elegido la ONU, se refiera a una temática tan importante para él, ya que estuvo siempre en su prédica que “las cooperativas promueven (y promuevan) soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor”.

En su discurso del 28 de febrero de 2015 a la Confederación Italiana de Cooperativas, donde el Papa Francisco destaca a la economia social como una solución frente a la cultura del descarte, sugiere cinco consejos claves al movimiento cooperativo, sin dejar de recomendar su lectura íntegra, cierro el artículo con el famoso párrafo “Las cooperativas desafían todo, desafían incluso a la matemática, porque en la cooperativa uno más uno suma tres. Y en la cooperativa, un fracaso es medio fracaso. Esta es la belleza de las cooperativas.”

(*) Socio Fundador de Fundación Pro.Y.E.C.T.Ar. (Programas y Estrategias de transformar Argentina), Abogado, con postgrado en cooperativas. Autor de varios libros.