CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 28 de diciembre de 2020

Las tasas de empleo y de actividad del tercer trimestre fueron las peores en casi veinte años

El dato surge si se analizan los índices del tercer trimestre desde 2003 a la fecha. La proporción de ocupados que demanda un empleo también cayó a un mínimo histórico: pasó de 66 mil a 29 mil personas en un año.

El Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon arrojó que las tasas de empleo, actividad y de ocupados demandantes se ubicaron en niveles mínimos históricos para un tercer trimestre en casi veinte años en Mar del Plata. También hubo una “fuerte caída” del empleo con un “incremento notable” de la desocupación y baja de la subocupación.

El estudio elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) fue dado a conocer este lunes y analiza el impacto de las políticas económicas sobre el mercado laboral local y nacional en los meses de julio, agosto y septiembre. Las tres variables mencionadas registraron los índices más bajos para un tercer trimestre desde 2003 a la fecha.

Según se desprende del informe, las tasas de empleo (fue del 36,2%), actividad (41,7%) y de ocupados demandantes (10,7%) tuvieron los peores niveles históricos en 17 años, “incluso superiores a los de la crisis económica y social de los años 2001 y 2002“. A nivel nacional, esta dinámica se replicó aunque con menor intensidad.

Desde 2003 a la fecha, la de este año significó la peor disminución del empleo para un tercer trimestre y, a su vez, los valores alcanzados representan mínimos históricos. En ese sentido, el Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon recordó que la peor caída del empleo en la historia de Mar del Plata ocurrió en el segundo trimestre de 2020, “momento en que el ASPO se encontraba con mayores restricciones”.

En el tercer trimestre, la tasa de actividad en Mar del Plata alcanzó el 41,7%, lo que significó una caída de 8,9 puntos porcentuales respecto al mismo período pero del año pasado. Esto se traduce en que la Población Económicamente Activa (PEA) está integrada por 54.000 personas menos que hace un año: pasó de 323.000 a 269.000 debido a que esas personas no trabajaron durante el aislamiento por diversos motivos, ya sea despidos, impacto directo por actividad no permitida o impacto indirecto.

“La oferta de trabajo se redujo considerablemente como efecto del ASPO, que estuvo en sus fases más restrictivas durante el trimestre anterior, pero que generó efectos que aún perduran en la actualidad”, sumó el informe.

Por su parte, la tasa de empleo en esta ciudad pasó del 45,4% al 36,2%, es decir, 9,2 puntos porcentuales menos que hace un año atrás. Con estos registros, se trató de la segunda disminución más elevada respecto a los 31 aglomerados que integraron la muestra, detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-9,5%).

En valores absolutos, para Mar del Plata representó una baja de 56.000 trabajadores si se compara con el mismo trimestre del año anterior, quedando ocupadas un total de 234.000 personas. Se ubicó así entre las seis ciudades con menor tasa de empleo, según indicó el estudio.

Asimismo, la tasa de desocupación presentó un “considerable aumento”: pasó del 10,2% al 13,1% e incluye a 35.000 personas desocupadas. Este valor posiciona a la ciudad entre los tres aglomerados con peor nivel de desocupación, detrás del Gran Buenos Aires (14,8%) y Gran Córdoba (14,3%).

“Este incremento fue generado principalmente por la reducción de la población económicamente activa (-54.000), dado que la cantidad de desocupados aumentó levemente (+2.000 personas)”, explicó el Informe Sociolaboral y agregó que también cayó la subocupación y “se percibe un incremento del desaliento, dado que la presión general disminuyó a mínimos históricos del 23,9%”.

Al respecto, la proporción de ocupados que demanda un empleo cayó a un mínimo histórico para un tercer trimestre: este año fue de 10,7% e involucra a 29.000 personas.

“Si bien desde 2018 se viene generando un efecto desaliento en la búsqueda de empleo de la población ocupada, este valor resulta extremadamente bajo” ya que “hace un año eran 66.000 personas”, detalló el documento y amplió: “es probable que una proporción de personas que era ocupado demandante hace un año, durante el ASPO no haya podido trabajar”.