CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 23 de mayo de 2024

Plantean la necesidad de más semáforos, demarcación y reductores de velocidad

Lo hizo el concejal Diego García, de Unión por la Patria. Aseguró que los índices generales de siniestralidad no bajaron a pesar de las fotomultas. También pidió campañas y tecnología en las calles de la periferia.

El concejal Diego García solicitó que se profundice la política local de seguridad vial.

El concejal Diego García (Unión por la Patria) planteó la necesidad de que el municipio profundice su política de seguridad vial para reducir los índices de siniestralidad.

El edil sostuvo que los accidentes de tránsito son “la principal causa de muerte en menores de 40 años” y marcó la importancia de que haya un trabajo conjunto para “revertir los números de General Pueyrredon”. Entre otros aspectos, con más concientización, más tecnología, la agilización en la colocación de semáforos, demarcación horizontal y reductores de velocidad.

García destacó la labor del Observatorio de Seguridad Vial, que permite “pensar políticas públicas para mejorar”. Puntualizó que en 2023 se registraron 1029 lesionados, en su mayoría hombres (casi 60%) de entre 15 y 45 años. El 48% se desplazaba en auto, el 31% en moto, el 9% eran peatones, el 6% iba en bicicleta y el 3% en transporte público.

El 67% se lesionó como consecuencia de colisiones (el año pasado se registraron 797), el 15% fueron peatones atropellados (180) y el 11% ciclistas (133). “Hubo 40 fallecidos. Los datos no han mejorado a partir del plan estratégico ni de todo el empeño que se puso para mejorar esta política pública, por ejemplo a partir de la implementación de las fotomultas”, advirtió García.

Distinguió que, en los sitios en que se realizan fotomultas, sí mejoraron las estadísticas. “Pero cuando vemos el índice final nos damos cuenta de que falta mucho por hacer todavía”, indicó.

La mayoría de las cámaras están “en el cuadrante que hacen Libertad, Independencia, Juan B Justo y la costa”, apuntó, y consideró necesaria la implementación de las fotomultas también “en los barrios”.

Para reforzar su argumento, señaló que en 2019 se produjeron 1445 siniestros con lesiones; en 2020, el año de la pandemia, 939; en 2021 se registraron 1277; en 2022, 1170 y en 2023, 1178. En cuanto a las víctimas mortales, hubo 44 en 2019, 30 en 2020, 50 en 2021, 37 en 2022 y 40 el año pasado. “En conclusión, podemos decir que hay una constante, que no ha mejorado, porque las mejoras no son sustanciales”, aseguró García.


Diego García, concejal de Unión por la Patria.

Diego García, concejal de Unión por la Patria.


El concejal opositor reconoció las charlas de seguridad vial que se imparten en las escuelas, así como el curso de manejo defensivo para sacar el registro, pero sostuvo que “faltan campañas de concientización”.

Mencionó además que “las aplicaciones sirven” y que en un momento el municipio “pensó en una para denuncias”; sin embargo, no se llevó adelante.

Subrayó la necesidad de semáforos: “Sabemos que en la ciudad se necesitan y mucho porque el tránsito aumenta. Cada vez tenemos más vehículos”. De todos modos, lamentó que en aquellos lugares donde ya está prevista la instalación se avance de manera lenta: “En Río Negro y Tejedor hace ocho meses que están las jirafas esperando empezar a funcionar; otro lugar sería Salta y Paso. Los vecinos se comunicaron con nosotros y se preguntan por qué se tarda tanto tiempo”, reveló. Y agregó que “también hay otros lugares en que se necesitan de manera urgente, como 214 y Rosales, Mario Bravo y Cerrito y Colón y 228″.

García dijo que “hay que caminar por la ciudad para darse cuenta de que las sendas peatonales no están demarcadas ni siquiera en el centro”. Tampoco “en las escuelas de los barrios”, donde se necesitarían también reductores de velocidad, dijo, y solicitó la demarcación de la entrada del Polideportivo Las Heras.

“Hay un decreto de 2018 que dice que todas las escuelas, clubes, centros de salud y diferentes lugares a los que acude la comunidad deben tener la señalización que maque las máximas permitidas para circular. Eso no ocurre en todas las escuelas”, añadió el edil.

Otro “problema” son los caballos sueltos. “Muchos de los accidentes que ocurren tienen que ver con estos caballos. Hay que trabajar en la conducta de sus dueños para que los tengan atados o en lugares donde no se escapen”, consideró.

“Sabemos que se está trabajando, pero falta mucho por hacer”, insistió. Y cerró con un dato: “De los 135 municipios de la provincia, estamos en el sexto lugar en cuanto a siniestros y accidentes viales. No hemos podido modificar la cantidad de víctimas mortales. Ese es el número que nos interpela a todos”.