CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 9 de marzo de 2016

Según Luz y Fuerza, la suba en la energía eléctrica llegará al 190%

Lo dijo el secretario general del gremio, José Rigane. Así, se diferenció de la empresa distribuidora, que había hablado de un promedio de 120%.

El secretario general del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, José Rigane, aseguró ayer que el nuevo cuadro tarifario supondrá aumentos de hasta 190% en Mar del Plata y la zona.
En una conferencia de prensa en la que mostró los incrementos que tendrán las boletas de acuerdo con los consumos residenciales, Rigane advirtió que los incrementos “son significativos” y se diferenció de la empresa distribuidora de energía, EDEA, que había anticipado subas de 120% promedio.
“EDEA habla de promedio. A la gente no le sirve el promedio. Porque el que consume 400 kilovatios y va a recibir un incremento de 190%, va a decir: ¿dónde estaba el 120%? Y si tomamos un consumo en la franja de 200 a 400 kilovatios, el incremento es 160%”, especificó.
De acuerdo con la información que suministró el gremio, un usuario residencial que consuma 39 kilovatios por hora (“un consumo inexistente”, según palabras del propio Rigane) deberá soportar una suba de 93%, uno de 60 kilovatios pagará 111% más y el que gaste 80 kilovatios tendrá un aumento de 129%.
“Los cálculos que hicimos son para facturas mensuales, porque a partir de ahora se modificará el modo de facturar para disminuir el impacto que realmente tiene. Pero el resultado final es exactamente igual porque los aumentos son muy altos. Las facturas con aumentos llegarán desde finales de marzo en adelante porque tienen que hacer comparaciones del consumo en relación con mismo período del año pasado” para determinar quién ingresa a la tarifa social, explicó Rigane.
“Hay distintos porcentajes de aumento, según el consumo. Por eso hemos hecho varios modelos de aumento según lo que consuma un domicilio. Para un domicilio que consume en promedio 200 kilovatios por mes, el aumento será de 170%”, añadió.
También explicó que para otras localidades los aumentos serán diferentes porque se contemplan otros ítems: “En Miramar se cobra en la boleta de luz el alumbrado público y eso aumentará 300 por ciento, así que habrá otro impacto. En las cooperativas de la Costa Atlántica también se facturan otros ítems que reflejarán otro monto en la boleta”.
Rigane destacó que los aumentos aprobados por el Ministerio de Energía de la Nación pueden ser llevados a la Justicia por distintas organizaciones de defensa de los usuarios porque no se hicieron las audiencias públicas correspondientes. “Si esto sucede, esperamos que sirva para ordenar la situación porque no es lo mismo la tarifa que se cobra en Capital Federal que la del interior del país, con todas las particularidades”.
Rigane destacó que “se llega a esta situación porque se considera a la energía como un ‘commodity’ y no como un servicio público imprescindible, un derecho humano básico necesario para el desarrollo”.

Tarifa estacional

Rigane advirtió sobre la tarifa estacional: “EDEA está implementando y aplicando la tarifa estacional porque la gente no mantiene el promedio de consumo en el año. No puede mantener ningún usuario el promedio en el año porque no tiene cómo hacerlo. Para eso tendría que estar usando el medidor las 24 horas o tendría que tener un mecanismo que le habilitara la posibilidad de tener un consumo estable las 24 horas. Eso es imposible”.
A su juicio, “EDEA aprovecha y aplica la tarifa estacional, que significa incrementos siderales respecto a lo que es la tarifa residencial”, cuando “se supone que esta tarifa es para quienes no consumen en invierno porque tienen una casa de verano”.
Pero “hoy se ha desvirtuado y se está haciendo otra implementación de acuerdo a si uno no mantiene los promedios de consumo”.