CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Policiales 2 de octubre de 2021

Subzona 15: el lunes se conoce la sentencia de un juicio histórico

La Justicia Federal de Mar del Plata llegará al final de la causa Subzona 15, en su segunda etapa. En la primera hubo 28 condenas a perpetuas por delitos de Lesa Humanidad.

El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata dará a conocer el lunes la sentencia en el juicio de lesa humanidad del segundo tramo de la causa “Subzona 15” en el cual se analizaron durante siete meses de debate crímenes cometidos durante la última dictadura cívico militar en el circuito represivo que comprendió el partido de General Pueyrredon y localidades aledañas.

El Tribunal Oral terminó de escuchar la pasada semana las últimas palabras de los imputados Carlos Alberto Suárez, Rubén Enrique Miguel Fernández, Carlos Víctor Milanese, Enrique Horacio Capella, Julio Efraín Irizarri, Juan Ramón Goicochea y Emilio Guillermo Nani.

En la denominada Subzona 15, que abarcó las localidades de General Pueyrredón, General Lavalle, General Madariaga, Mar Chiquita, Balcarce, General Alvarado, Lobería, Necochea y San Cayetano, funcionaron cuatro centros clandestinos: “Cueva 2”, “Base 5” y “Subzona” y “Base Naval”.

En este segundo tramo de la causa se determinarán las responsabilidad penales de los siete militares retirados, acusados por delitos perpetrados contra 133 víctimas en la zona que estuvo bajo comando del Grupo de Artillería de Defensa Aérea 601 (ADA 601), con intervención de las Jefaturas de las Áreas 15.1 y 15.2, a cargo de los Grupos de Artillería de Defensa Aérea 601 y 602 (GADA 601 y 602), respectivamente.

Por otra parte, el lunes en los Tribunales de San Martín seguirá el proceso a cinco militares retirados por los denominados “Vuelos de la muerte” de Campo de Mayo, en el cual siguen declarando ex conscriptos que cumplieron el Servicio Militar Obligatorio entre 1976 y 1978 en ese predio militar.

También continuarán, desde las 15, las testimoniales en el juicio Arana II que tiene en el banquillo de los acusados a los genocidas Miguel Osvaldo Etchecolatz y a Julio César Garachico.

El martes seguirán las audiencias en el juicio contra Raúl Antonio Guglielminetti, agente Civil de Inteligencia del Ejército, y Juan Alfredo Etchebarne, ex presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), por la privación ilegítima de la libertad de 28 empresarios industriales vinculados a los grupos económicos Chavanne (Banco de Hurlingham) y Grassi (Industria Siderúrgica Grassi).

Ese mismo día proseguirán, desde las 9, las declaraciones de los testigos en el juicio “Brigadas” que analizan los delitos de lesa humanidad perpetrados en los centros clandestinos de detención de Pozo de de Banfield, Pozo de Quilmes y “El Infierno” en Lanús, en el cual se investigan crímenes perpetrados contra 419 víctimas y en el que hay 19 imputados, entre ellos Etchecolatz.

El miércoles, en los tribunales de San Martín, la fiscal Gabriela Sosti continuará su alegato, en el marco del debate de la megacausa de Campo de Mayo, en la que se investigan crímenes perpetrados entre 1976 y 1978 en perjuicio de 323 víctimas que fueron secuestradas en el área represiva denominada como Zona de Defensa IV.

También el miércoles, desde las 15, seguirá el alegato de la defensa en el juicio “Sheraton III”, por violaciones a los derechos humanos cometidos en ese centro clandestino de detención que funcionó en la subcomisaría de Villa Insuperable, en el partido bonaerense de La Matanza.

El miércoles, en Neuquén, en el marco del juicio “Escuelita VII”, se producirá la declaración indagatoria del ex piloto militar Juan José Capela, último de los imputados que será indagado en este proceso, para luego dar inicio a los alegatos.

En Mendoza, además, continuará desde las 9 el juicio “Ocampo y acumuladas” por hechos que fueron cometidos en la ciudad de San Rafael, debate que es el resultado de la acumulación de las denominadas causas “Mercado”, “Ocampo” y “Rizo Avellaneda”, que tramitaron durante la instrucción por separado.

Además, el jueves, en Catamarca, está previsto que comience la etapa de alegatos en el juicio que analiza la responsabilidad del coronel retirado Francisco Gabriel Castañeda, a cargo de la Jefatura A del Regimiento Aerotransportado 17, como autor mediato en la privación ilegítima de la libertad de Griselda Ponce y Julio Genaro Burgos, ocurrida en diciembre de 1976, y como partícipe necesario en el homicidio de ambas víctimas en concurso real con asociación ilícita.