La petrolera YPF invertirá 5.000 millones de dólares en 2024, con foco en Vaca Muerta
La inversión forma parte del plan estratégico a cuatro años presentado a inversores por el presidente y director ejecutivo de la compañía, Horacio Marín.
La inversión forma parte del plan estratégico a cuatro años presentado a inversores por el presidente y director ejecutivo de la compañía, Horacio Marín.
El GPNK atraviesa las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires, y para su construcción de utilizaron más de 47.700 caños de 12 metros de largo y de 36 pulgadas de diámetro, una obra que se realizó en un tiempo récord de 10 meses, cuando lo usual para este tipo de emprendimientos es que demanden 24 meses.
El titular de la petrolera, se refirió al presente de la compañía, los planes de desarrollo de los recursos en las áreas no convencionales y convencionales.
Este será el primer paso en la discusión de este proyecto que resulta de vital importancia para el sector energético y en especial para YPF que pretende instalar una planta de producción de GNL junto a malaya Petronas.
Durante el año pasado, explicó el ministro, "uno de los daños que sufrió la economía argentina fue por el efecto de la guerra (entre Rusia y Ucrania) que impactó en el precio de la importación de los barcos de Gas Licuado (GNL) que inyectan a nuestra matriz energética".
Ambas empresas firmaron, además, un Memorando de Entendimiento para continuar con la colaboración en Argentina en otras áreas como la producción de petróleo, petroquímica y soluciones de energía limpia.
De acelerarse la producción de gas en el yacimiento neuquinos, Argentina se podría convertir en "un rival de Australia y Qatar en el mercado mundial de Gas Natural Licuado".
Según un estudio de la Secretaría de Energía, la demanda total de gas natural abastecida alcanzará en 2021 los 46.579 MMm3 llegando a los 24.114 MMm3 en el período estival y a los 22.466 MMm3 en el invernal,
Sergio Lanziani recorrió la empresa QM Equipment. "Esta fábrica es un ejemplo de cómo los argentinos somos capaces de desarrollar tecnología nacional", dijo el funcionario.
A partir de 2022 o 2023 podría comenzar a exportar desde el puerto de Bahía Blanca para dar otra alternativa de salida a la producción incremental de Vaca Muerta.