CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Interés general 15 de abril de 2025

“Tener algún tipo de patología que nos afecte la voz comienza a impactar en nuestra vida diaria”

En el día mundial de la voz, el otorrinolaringólogo Juan Echaide da detalles sobre la importancia de cuidarla y cómo se abordan las patología.

“Tener algún tipo de patología que nos afecte la voz comienza a impactar en nuestra vida diaria”, asegura el especialista Juan Echaide en el marco del día mundial de la voz.

Echaide es  otorrinolaringólogo, miembro del servicio de Otorrinolaringología de la Clínica Colón, especialista en cirugía endoscópica nasal, cirugía endoscópica nasal de base de cráneo y rinoplastia estética y funcional. Y a su vez, sub-especialista en microcirugía de laringe y cirugía de la voz.
-¿Cuál es la importancia del uso de la voz?, le consultó LA CAPITAL.

-La voz de una persona es lo que nos permite comunicarnos. Todos sabemos que la voz, cuando estamos tristes, no es igual que cuando estamos contentos. Cuando estamos con amigos, en familia, calmados, nunca es igual y es una manera de mostrar nuestros sentimientos y de comunicarnos con el resto, con lo cual, el tener algún tipo de patología que nos afecte la voz comienza a impactar en nuestra vida diaria, nuestra comunicación y en muchos casos, nuestra actividad laboral, sea profesional o no profesional.

-¿Cómo cuida una persona su voz?

-Una buena manera es tomar conciencia de cómo uno se está comunicando, tal vez los ambientes ruidosos son los que más nos llevan a forzar la voz. Las emociones, obviamente que cuando uno juega un partido de fútbol o va a ver algún equipo que le interesa, que le gusta, se pone mucho más verborrágico y utiliza la voz de una manera no adecuada. Y también en los lugares donde tenemos un ambiente muy ruidoso, muchas veces elevamos la voz para poder comunicarnos. Una buena manera de cuidar la voz es estar consciente de lo que estamos haciendo y cómo estamos comunicándonos con el resto y tal vez hay veces que hay que bajar el volumen ambiente o controlar algún tipo de emoción. Hay veces que las emociones son muy difíciles de controlar y ahí puede aparecer algún tipo de lesión asociada a una mala práctica que no se pudo controlar, pero en general, la tranquilidad, el poder comunicarse de manera tranquila, respirando y siendo consciente de la vocalización, es lo que nos ayuda a cuidar la voz durante toda nuestra vida.

-Un docente o un profesional de la voz, un orador, alguien que va a hablar, ¿qué cuidado específico tiene que tener?

-Un locutor, un orador, un docente, son personas que son profesionales de élite de la voz, o sea, son como un deportista de élite y la están usando todo el tiempo para llevar adelante su trabajo, con lo cual en esos casos, es muchísimo más importante considerar los cuidados, entrar bien en calor la voz, vocalizar, ser consciente de la respiración antes, durante y después de fonar y obviamente, ante cualquier signo de que algo no está funcionando bien, consultar, porque cualquier tipo de patología tomada en una un estadio temprano puede aliviarse.
Cualquier tipo de inflamación laríngea de las cuerdas vocales o cualquier tipo de esbozo nodular o pequeñas lesiones que comiencen a aparecer en un estadio temprano van a ser mucho más fáciles de abordar que cuando uno ya llega con la consecuencia. Entonces el profesional de la voz tiene que actuar como tal. Es como si un deportista le duele la pierna, tiene que ir corriendo al médico y de ahí al kinesiólogo. Bueno. El profesional de la voz va corriendo al médico, se le hace un estudio, se diagnostica lo que tiene y eventualmente se lo deriva a la fonoaudióloga para hacer un tratamiento adecuado, rápido y evitando que aparezcan las consecuencias de ese mal uso vocal de manera crónica.

-¿Se realiza algún tipo de abordaje interdisciplinario en patologías de la voz?

-Definitivamente el abordaje interdisciplinario y global de la persona nos va a ayudar muchísimo porque los pacientes no son aislados, una laringe o una voz o una cuerda vocal. Al paciente le están pasando un montón de cosas, muchas veces tiene mucho trabajo, poco trabajo, algún problema familiar o cualquier situación que la pueda afectar. Y si tenemos una patología en un paciente que es profesional de la voz, se va a ver muy afectado en su vida personal, en su calidad de vida, con lo cual muchas veces en la asistencia psicológica, interdisciplinaria y el apoyo completo al paciente nos va a ayudar un montón y va a acompañar a ese paciente a atravesar ese proceso que está sufriendo, de una manera mucho mejor. Una persona debe acudir a un otorrinolaringólogo para hacer un estudio y realmente diagnosticar qué es lo que está sucediendo con su voz cuando comienza a tener sintomatología, inmediatamente. ¿Por qué? Porque todas las patologías que nosotros encontremos vamos a poder tratarlas rápidamente y de esa manera la evolución va a ser mucho más fácil y vamos a evitar tener complicaciones a largo plazo. Con lo cual se recomienda que cualquier paciente que comience con disfonía, carraspera o sensación de que en la garganta está pasando algo distinto, debe consultar rápidamente. Y esto es para la población general, pero sí se recalca mucho más en los profesionales de la voz. El paciente que va a vivir de su voz tiene que estar súper atento a todo lo que está sucediendo con sus cuerdas vocales.