CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 15 de julio de 2016

Trabajan los lineamientos para organizar la formación de los docentes bonaerenses

Se realizó ayer un encuentro organizado por la Dirección General de Cultura y Educación con los referentes de los Centros de Información e Investigación Educativa.

La Dirección de Formación Continua de la cartera educativa bonaerense realizó ayer una reunión de trabajo para presentarle a los especialistas del equipo central en disciplinas, niveles y modalidades y los directores de los 136 Centros de Información e Investigación Educativa, los
lineamientos para organizar la formación de los docentes en el período 2016 – 2017.
Entre los ejes que se va a trabajar durante estos años se destacan: alfabetización inicial y comprensión lectora; alfabetización científica; pensamiento matemático; gestión institucional e incorporación de tecnología. Así lo explicó la pedagoga Guillermina Tiramonti, coordinadora del Consejo de la Dirección de Formación Continua quien presidió ayer el encuentro en la ciudad y dialogó con LA CAPITAL los alcances de la iniciativa.
Avanzar en el diseño del proceso de trabajo para preparar la oferta de formación continua del primer semestre de 2017, y propiciar una conversación colectiva sobre los lineamientos y enfoques propuestos, y la actividad de formación continua vigente en cada uno de los distritos; fueron dos de los puntos que se trataron ayer en dependencias del hotel 13 de Julio.
“Fundamentalmente hemos trabajado los primeros meses del año en mantener la rueda funcionando y buscando toda la información que necesitamos para repensar la capacitación y armar nuestras propias propuestas”, explicó Tiramonti. Entonces comentó que lo que va a pasar en el segundo semestre es que “alguna de las capacitaciones que ya están funcionando quedarán, otras serán reformadas, y se va a trabajar mucho el hacer un conjunto de propuestas para ponerlas a funcionar en el 2017”.
Consultada sobre si este debate implica también un cambio en las metodologías, Tiramonti dijo: “Pensamos que es necesario hacer una capacitación en un sentido distinto al que se ha hecho hasta ahora”. Entonces aclaró que en las capacitaciones actuales “hemos estado implicados todos, incluida yo, pero creo que se ha estado muy orientado a cursos, y queremos cambiarlo”. La pedagoga dijo que buscan una capacitación que “sea una producción útil para cambiar la práctica del docente es decir, repensar las prácticas escolares, producir en la capacitación los materiales que se necesitan para cambiar esa práctica”.
A la vez que precisó que buscan “transmitir otra idea de cómo debe ser la escena áulica, cómo transformar al alumno en un protagonista y por lo tanto, en un productor de su propio conocimiento y, por lo tanto, hacer de la capacitación una igual que queremos que hagan los docentes con sus alumnos”. Esto, acotó Tiramonti, “se trata de instalar una práctica de capacitación orientada en el mismo sentido que queremos hacer que los docentes transmitan en el aula”.
La directora de Formación Continua acotó: “Los métodos serán distintos”. Y dijo que “hay muchas experiencias y capacitaciones que son muy buenas y las dejaremos”. Pero advirtió: “Tenemos una orientación propia que no es renovar, no significa mejorar lo que tenemos solamente, sino darle otra orientación donde el alumno sea más protagonista, el docente un guía de un alumno que construye su propio conocimiento”. A lo que añadió: “Cuando hablo de alumno hago referencia al de la escuela y también del docente que aprende en la capacitación siendo protagonista de su propia capacitación y produciendo aquellos materiales que después necesitará para dar clases en la escuela”.
La jornada, organizada por la Dirección General de Cultura y Educación, concluyó ayer y fue el puntapié inicial para comenzar a debatir las políticas de formación de los docentes.



Lo más visto hoy