CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Interés general 23 de mayo de 2024

Un estudio desarma seis mitos sobre la generación Z

¿Qué preocupa a los jóvenes argentinos hoy? ¿Qué los motiva? ¿Cómo proyectan su futuro? ¿Son realmente la generación de cristal? ¿Con qué prejuicios cargan? ¿Cómo se perciben?

El estudio de Moiguer Consultora de Estrategia se denomina “Joven argentino: desarmando mitos”, y está dirigido a comprender en profundidad a la juventud argentina. La investigación se realizó durante 6 meses sobre la base de focus groups, entrevistas etnográficas, social listening, un estudio cuantitativo de la población general y el análisis de bibliografía.

Nuestro país atraviesa una transformación a nivel político, social y en cuanto a valores. En ese contexto, los jóvenes impulsan un cambio, y revela que la generación Z considera a la situación del país en un promedio de 4,4 (en una escala del 1 al 10); mientras que la percepción promedio sobre su capacidad de consumo es del 5,6; y 6 de cada 10 teme no poder ahorrar y que sus ingresos no le alcancen para concretar sus proyectos.

Los 6 mitos

El primer mito sugiere que los jóvenes son indecisos y homogéneos, pero según las conclusiones del estudio, en realidad, tienen convicciones y están fragmentados en sus ideologías. “Los jóvenes argentinos, especialmente el género masculino, catalizaron el giro a la derecha que transita el país. El 56% de la sociedad del país votó al actual presidente Javier Milei y de los que declaran haberlo votado, el 65% tiene entre 15 y 30 años; asimismo, el 71% de ese rango etario fueron varones”, destaca la investigación.

Y, advierte, además, que esta brecha de género se observa, por ejemplo, en lo que piensan sobre el feminismo y la diversidad. Solo el 17% de las mujeres jóvenes (15 a 25 años) cree que el feminismo promueve el odio hacia el hombre, frente a un 40% de los varones que comparten esta visión. A la vez, el 45% de ellas muestra afinidad hacia el feminismo, en contraste con apenas el 15% de ellos. Los varones se reconocen más conservadores o liberales y las mujeres se inclinan por partidos más progresistas, alineados al feminismo y las políticas de género.

El segundo mito apunta a la percepción de fragilidad y vulnerabilidad que tiene la sociedad adulta sobre ellos, sin embargo, la investigación de Moiguer sostiene que tienen plena conciencia de sus emociones. Sobre este punto se percibe una mayor estigmatización de las personas mayores sobre la generación Z; tal es así que el 50% de las personas con más de 40 años encuestadas cree que los jóvenes de la Argentina son vagos y frágiles. En cambio, el 65% de los jóvenes se perciben como personas sensibles y empáticas.

El tercer mito derribado por este informe es el de que se trata de una generación sin proyectos. Mientras la sociedad los mira como si fuesen una generación perdida y sin proyectos, ellos tienen objetivos de progreso e idea de sacrificio. La independencia es uno de sus estandartes. El 81% tiene algún proyecto para los próximos cinco años ya sea alquilar para independizarse o comprar una casa. . En ese sentido, el 85% cree que el trabajo y el esfuerzo son las claves para concretar sus proyectos y 7 de cada 10 proyectan seguir formándose.

El cuarto mito tiene que ver con la etiqueta de inestables y cortoplacistas. Ellos se caracterizan por una actitud pragmática y eficiente. Eso sí, el esfuerzo tiene que dar resultados más rápidos: cada proceso es evaluado en un período corto de tiempo para ser redefinido y pasar al siguiente estadio. Combinan el trabajo convencional con otras formas de ganar dinero.

El quinto mito tiene que ver con la percepción de los jóvenes como erráticos y contradictorios, mientras que ellos se reconocen como fluidos y descontracturados. “La construcción de su identidad no es lineal y esto les facilita fluir en la diversidad”, señala el estudio. Lo convencional y los nuevos formatos conviven sin conflicto. Pueden fluir en la diversidad y romper paradigmas y, a la vez, se sienten tranquilos en lo tradicional que les permite tener menor miedo al error para probar y experimentar. La encuesta revela que 7 de cada 10 sueña con casarse alguna vez; el 61% tiene hijos o tiene el proyecto de tenerlos; 3 de cada 10 no descarta tener una relación con alguien del mismo género.

Finalmente, el sexto mito con el que se mete el informe sobre los jóvenes es que muchos consideran que son desarraigados y descreídos pero, muy por el contrario, se sienten orgullosos del país y esperanzados. En esta línea se reconoce que la mayoría hoy elige quedarse en la Argentina y prevalece el sentimiento de pertenencia: 9 de cada 10 se siente orgulloso de ser argentino; 9 de cada 10 no elegiría ser de otro país. Si bien emigrar se abre como una posibilidad y el 63% de los encuestados considera hacerlo, esta posibilidad surge más como una experiencia que como un proyecto a largo plazo; en ese sentido, solo el 26% de los encuestados asegura que se iría del país definitivamente.



Lo más visto hoy