CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Interés general 6 de junio de 2021

Una contribución a la visibilización del trabajo de carreros y cartoneros

 

Por Tatiana Marlene Francischini | Juan José Pintos Radice | Agustina Rodríguez Irigaray | Amancay Scarmato | Mariana González Insua.

 

En el marco del proyecto de extensión “Acompañando la visibilización y organización de los recuperadores urbanos de vía pública en Mar del Plata”, desarrollado desde 2020, este 30 de marzo fue presentado el primer informe de la encuesta a carreros y cartoneros de Mar del Plata.

Este informe resume los principales resultados del relevamiento impulsado desde la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores – Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (FACCYR -UTEP), territorialmente denominada UTEP Mar y Sierras, y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), en conjunto con el equipo extensionista de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).

Los resultados del mismo contribuyen a avanzar en el cumplimiento de actividades declaradas en la Ordenanza Municipal N° 22.395 del Partido de General Pueyrredon, que establece la necesidad de generar puntos sustentables en la ciudad. En este sentido, y tomando como idea ordenadora la Economía Popular, que piensa los procesos económicos de las periferias urbanas y rurales como respuestas autogestionadas frente la marginalidad y la exclusión, los presentes datos apuntan dotar de una base estadística a los reclamos de los carreros/as y cartoneros/as por mejores condiciones para desarrollar su trabajo y su aporte a la sustentabilidad de Mar del Plata.

En este marco, el equipo interdisciplinario -junto con las organizaciones de base- elaboraron e implementaron en cinco puntos diferentes de la ciudad una encuesta voluntaria que fue aplicada a 100 trabajadores/as recuperadores/as de 20 barrios del distrito, entre enero y mayo de 2019. El relevamiento registró las condiciones socio-económicas de los encuestados y también apuntó a caracterizar las actividades de recuperación en Mar del Plata.

Los principales resultados obtenidos se organizan en diferentes dimensiones de análisis. En cuanto a la estructura por género y edad de los/as encuestados/as los datos muestran que el 63% son varones y el resto mujeres, presentándose una alta proporción de población joven, siendo que un 31% tiene entre 18 y 34 años. Dentro de la población relevada, el 78% se declara como jefe/a de hogar, cifra que asciende a un 81% entre las mujeres. A su vez, el 75% forma parte de familias con 4 integrantes o más, de los/as cuales 236 son niños/as y adolescentes.

Considerando la situación educacional, el 31% de la población declara que su máximo nivel educativo alcanzado es el primario incompleto, mientras que un 10% señala no poseer ningún tipo de instrucción y sólo un 5% finalizó el nivel secundario.

Los datos referidos a la salud de los/as encuestados/as indican que el 98% no posee cobertura médica alguna, por lo que el sistema público de salud se posiciona como el principal prestador de servicios. Entre las afecciones más recurrentes derivadas de la tarea de recupero se encuentran los cortes, luego las afecciones respiratorias, alergias y sarpullidos.

En lo referido estrictamente a la actividad del recupero, esta se presenta como la principal fuente de ingresos en la mayoría de los casos. A partir de lo declarado por los/as encuestados/as, se estimó un promedio de ingreso de 8.500 pesos mensuales por persona, monto por debajo del valor de la canasta básica alimentaria estipulada por el INDEC para un hogar de 4 personas, que para junio de 2019 era de $ 12.409,72.

El 78% de los grupos familiares de los/as encuestados/as perciben programas sociales (siendo la más frecuente la Asignación Universal por Hijo). En cuanto a la regularidad de las tareas, un 42% de la población destina entre 5 y 6 días por semana al recupero, mientras que un 33% dedica los 7 días. A su vez, la mayoría realiza la actividad por la mañana y el 50% le dedica de 5 a 7 horas diarias.

El cartón y el papel (recolectados en un 95% y 80% de los casos respectivamente) son los materiales más valorados debido a su precio, posibilidad de acopio, accesibilidad y regularidad en la recolección. Estos materiales se acopian mayormente en las propias viviendas y, de manera incipiente, en galpones de FACCyR-UTEP y MTE. La venta suele ser mayormente diaria a compradores minoristas ubicados en sus barrios, salvo excepciones, como los metales que son vendidos mensualmente.

Sobre las herramientas con las que cuentan, se observa que el 91% de la población utiliza carros, de los cuales el 48% son carros tirado a pie y el 38% a caballo. Esta particularidad condiciona la carga horaria y el peso a trasladar por día. Son escasos los recaudos de seguridad y cuidado personal, donde solo el 25 % utiliza guantes y otro tipo de protecciones. Se destaca el uso de bolsón Big Bag y, en algunos casos, herramientas adicionales, -llaves, tenazas o pinzas, rastrillo y balanza-.

En relación a las trayectorias laborales, el 62% de la población declara llevar adelante esta actividad desde hace 10 años o más. Sin embargo, se observó un 31% que para el 2019 tenían 4 años o menos en las tareas de recupero. En lo referido a la relación de los/as recuperadores/as con la ciudadanía en general, el 70% percibe que esta colabora con su tarea en la provisión de materiales, ropa y comida y en la separación adecuada de los mismos. Sin embargo, también se exponen actitudes de discriminación, desconocimiento de su labor, desinformación sobre una correcta separación de residuos y desinterés.

Los datos aquí presentados dan cuenta de las condiciones de vida y de trabajo de un grupo de trabajadoras/es de la economía popular, además de erigirse como una herramienta fundamental con la que FACCyR y UTEP cuentan en la búsqueda de reconocimiento como actores clave en la sustentabilidad urbana, social y ambiental de Mar del Plata.

Hasta ahora, la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en el municipio no incorpora formalmente a los circuitos de recuperación en vía pública -el grupo con mayor porcentaje de recuperadores-.

Se puede acceder al informe completo haciendo click aquí



Lo más visto hoy