CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 11 de mayo de 2017

Quieren duplicar el número de salas maternales en escuelas secundarias

La propuesta garantiza la educación secundaria de los jóvenes -madres o padres- y asegura el inicio de la escolaridad de niños de entre 45 días y 2 años.

La cartera educativa bonaerense planea duplicar a fines del año próximo el número de salas maternales que funcionan en las escuelas secundarias de la provincia. Con la iniciativa se busca garantizar la educación secundaria de los jóvenes -ya sean madres o padres-; y asegurar el inicio de la trayectoria escolar de los niños de entre 45 días y 2 años. El anuncio lo realizaron ayer a LA CAPITAL autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación, quienes participaron de un encuentro donde se presentaron los resultados de los primeros años de esta experiencia que ya se realiza en 52 establecimientos en la provincia y que en General Pueyrredon involucra a tres escuelas -ES 19/JI 922, ES 15/JI 903 y ES 9/JI 946, Batán (este último caso es para alumnas mamás que son alumnas de la ES 9, pero provienen de la Educación Especial, puntualmente pertenecen a un Centro de Formación Laboral).
La proposición se dio a conocer en el marco de un Encuentro del Programa “Madres, Padres y hermanos mayores: todos en secundaria – salas maternales” que comenzó ayer en el hotel ubicado en 9 de Julio 2777, donde se reunieron inspectores y directivos provinciales en cuyas escuelas se lleva adelante la iniciativa.
Durante la actividad, se realizó la presentación del estudio “Maternidad y paternidad adolescente. El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa de la provincia de Buenos Aires” a cargo de Cora Steinberg, especialista en Educación de Unicef Argentina quien dialogó con LA CAPITAL junto con la directora provincial de Educación Inicial, Guillermina Martí; la directora provincial de Educación Secundaria, Carla Cecchi; Andrea Dure, directora de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social; y Roberto Angrisani, director Provincial de Gestión Educativa.
“Para nosotros es un hito presentar estos resultados hoy a las autoridades quienes no sólo apuestan a seguir adelante con el proyecto sino también piensan ampliarlo”, dijo Steinberg. En este marco los directores representantes de la cartera educativa anunciaron la política de duplicar el número de servicios maternales en secundarias.

Antecedentes

En la provincia de Buenos Aires en el 2008 la Dirección Provincial de Educación Secundaria de la DGCyE llevó a cabo un relevamiento en 1938 establecimientos (el 57% del total existente en aquel momento) donde se registró que alrededor de 7.500 estudiantes eran madres o estaban embarazadas. A partir de la relación reflejada entre embarazo/maternidad y abandono escolar, estas alumnas fueron consideradas “en riesgo de abandono”, habilitando medidas particulares o focalizadas para sostener su inclusión en la escuela media.
Ese mismo año, se puso en marcha la resolución que estableció la posibilidad de abrir salas maternales en escuelas secundarias o jardines cercanos. Y en 2011, con el apoyo de Unicef, se pusieron en marcha. El organismo internacional brindó equipamiento inicial para salas maternales, capacitación para docentes y supervisores, y financiamiento para concretar la apertura de las 30 primeras salas.
La normativa establece que cada sala puede recibir hasta 8 niños y niñas de 45 días hasta los 3 años, constituyéndose como un espacio multiedad a cargo de una docente y una preceptora, ambas con título habilitante del nivel inicial.
La coordinación que permite la implementación del proyecto se realiza entre las Direcciones Provinciales de Educación Secundaria, Inicial y de Psicología Social y Comunitaria. En este marco tanto Cecchi, como Duré y Martí, revalorizaron la labor conjunta de las áreas y el aprendizaje que significó para todos los actores.
Por su parte Steinberg comentó que la investigación que se presentó ayer en formato de libro, se realizó en el 2015 y tuvo como objetivo analizar los primeros resultados de la iniciativa en campo. Se entrevistó a docentes, directivos, a los chicos y chicas que participan de la iniciativa, también al equipo de funcionarios para “poder aprender, mejorar y fortalecer la iniciativa. Se trabajó sobre la experiencia a nivel institucional de la gestión porque esto ha sido muy innovador al proponer una articulación muy fuerte entre direcciones que tradicionalmente no interactuaban tanto como puede ser inicial y secundaria, y también el área de orientación y psicología”, dijo la directora de Educación de Unicef. Y agregó: “Cuando ponemos a los chicos en el centro y a los niños, se requiere que todos los adultos, la gestión y nuestros espacios de trabaj,o puedan funcionar articuladamente. Eso ha sido un desafío sobre el que se avanzó un montón y sobre el que el estudio da cuenta que funciona muy bien”.

Buenos augurios

Los resultados del trabajo que se presentó ayer durante el encuentro que continúa desarrollándose hoy también revela que entre las principales fortalezas que se desprenden de la implementación de la experiencia de las salas maternales para padres, madres y hermanos mayores de la secundaria es su impacto en la transformación de las políticas escolares hacia las situaciones de embarazos en las escuelas secundarias. Los relatos de los chicos dan cuentan de la importancia de las salas maternales en el marco de proyectos más amplios, como sostén principal para que aquellos estudiantes que se convierten en padres y madres y no desean abandonar la escuela puedan continuar. Pero también como fuente de atracción entre aquellos que habiendo abandonado renuevan el deseo de estar en la escuela y de obtener el título secundario.
La experiencia de las salas maternales que se inició en 2011 significó en las escuelas donde se implementó un importante avance en la apertura de las estructuras institucionales a trayectorias de vida y escuelas que expresan recorridos no tradicionales. Las estudiantes madres de las escuelas visitadas, según el estudio que se presentó ayer, provenientes de sectores populares, en su mayor parte con trayectos interrumpidos e intermitentes, tenían una relación lejana y de apatía con la escuela secundaria con anterioridad al embarazo. Algunas quedaron embarazadas mientras asistían a la escuela, otras ya la habían dejado, pero en algún momento, que se expresa como consecuencia de la maternidad, desean retornar, revalorizan su título y lo perciben como el medio de evitar un destino que se les anuncia como negativo.