CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Cultura 7 de junio de 2025

Alejo Smirnoff: “La historia ya escribió los mejores guiones del presente y del futuro”

El autor de "Cuentos de la Historia para siempre" vuelve a entrelazar episodios del pasado con escenarios actuales y distópicos. En esta segunda entrega, incorpora más voces femeninas, explora el costado humano de personajes polémicos y proyecta ficciones que invitan a leer el presente con certezas históricas.

Alejo Smirnoff, autor de "Cuentos de la Historia para siempre".

Por Andrea Albertano

Alejo Smirnoff sabe que la historia tiene una potencia narrativa inagotable. Por eso, en “Cuentos de la Historia para siempre”, su segundo libro, el escritor y divulgador redobla la apuesta: retoma el espíritu de su primera obra, pero lo expande hacia un terreno más ambicioso.

En esta obra, conviven Trump, Putin y Meloni como un “nuevo Triunvirato”; Maquiavelo se ve envuelto en la inteligencia artificial, la pandemia y el regreso de la caza de brujas. En este universo donde el pasado se refleja en el presente y anticipa el futuro, Smirnoff también le da un lugar protagónico a figuras femeninas como Cleopatra, Juana de Arco o Boudicca.

Con una escritura que combina rigurosidad y frescura, el autor invita a sumergirse en relatos que entretienen, interpelan y, sobre todo, enseñan sin solemnidad.

-Este segundo libro retoma el espíritu del primero pero con novedades. ¿Qué fue lo que te propusiste en esta nueva entrega que no habías explorado en la anterior?

-Como en mi primer libro, busco mostrar a la historia en su esplendor, en la idea que los mejores argumentos de las series y películas actuales surgen en gran parte de los cuentos que la historia ya mostró. Traigo personajes famosos, momentos únicos y los mensajes claros que nos deja para no repetir los errores del pasado. Este último punto lo profundizo en este Libro, trayendo –en la mitad de los cuentos– esas historias exactas hasta personajes actuales y futuros. De allí el ‘Para siempre’.

-Una de las ideas más potentes del libro es cómo el pasado puede ayudar a leer el presente e incluso anticipar el futuro. ¿Qué cuentos trabajaste con esa intención?

-Los dieciséis cuentos tienen ese incentivo, demostrando cómo elementos que creemos nuevos estuvieron presentes en la historia. Pero en ocho de ellos lo hago más evidente. La TV de Alta Definición actual surge en los cuadros de Rembrandt; el ‘error de Jerjes’ en el Desfiladero de las Termópilas ante Leónidas surge en un restaurante de Londres y el mensaje de los dioses para que los mortales no los desafiemos se repite desde Sumeria hasta la pandemia del Covid 19.

-En esta edición, varios relatos proyectan escenarios futuros o distópicos. ¿Cómo fue el proceso de unir hechos históricos con imaginarios?

-Siempre busco unir relatos históricos fieles, inmersivos, con una contribución de ficción que entretenga. En casos como ‘La Piel de León’ donde Maquiavelo con inteligencia artificial puede predecir el futuro, o un ‘Segundo Restaurador’ argentino que defiende la Patagonia antes de la guerra del agua, avanzo hacia un futuro muy cercano como la serie ‘Black Mirror’, con elementos que ya están presentes hoy.

Tapa CUENTOS DE LA HISTORIA PARA SIEMPRE

-Ponés en escena personajes reconocibles que tienen una alta exposición. ¿Qué te interesó explorar en figuras como Trump, Putin o Meloni bajo la lógica de un ‘nuevo Triunvirato’?

-Es una manera grandilocuente, a través de la ficción, de demostrar cómo la historia puede repetirse con figuras poderosas actuales. En ‘El nuevo Triunvirato’ ensayo cómo, confabulados a la manera de César, Pompeyo y Craso, los presidentes Trump, Putin y Meloni podrían estar buscando dominar al mundo y, en el caso de la italiana, refundar el imperio romano. Dicen que ella lo quiere hacer, pero nadie imagina la manera. Yo sí lo hago desde la historia. Otro ejemplo es ese ‘Segundo Restaurador’, surgido de la grieta actual argentina a la manera de un Javier Milei -a quién no menciono directamente-. También, en ‘Salem’, las cancelaciones de los últimos años recrean las ‘cazas de Brujas’, pues no funcionan los derechos conseguidos por la Humanidad en los últimos 300 años. Y finalmente, busco la razón por la cual el Dalái Lama saca la lengua en público.

-Como incluso mencionás en la introducción, a diferencia del primer libro, en este volumen aparecen más mujeres como protagonistas. ¿Por qué elegiste a personajes como Cleopatra, Juana de Arco o Boudicca? ¿Cómo te pusiste en la piel de estas grandes protagonistas de la historia?

-Darle nueva vida a mujeres únicas de la Historia era una deuda de mi primer libro y ahora lo soluciono. Son historias fascinantes y es muy fácil meterse en su piel para tener lo que llamo una ‘experiencia inmersiva’. A Cleopatra la observo desde los ojos de un gato. Sin embargo, como con todos los grandes personajes, busco explorar un lado humano no tan conocido. En ella su capacidad de adaptación, y en Juana de Arco, su inteligencia más allá de su fanatismo religioso. En el caso de Boudicca, la pelirroja que inspiró al personaje de Mérida en ‘Valiente’ de Disney, también hay un enorme aprendizaje para el presente.

-También hay espacio para figuras polémicas como Iván el Terrible o Francisco Pizarro. ¿Qué te atrae de estos personajes complejos?

-En el caso de ellos, demostrar que no todo es blanco y negro en la Historia, aunque sea políticamente incorrecto. A Pizarro lo enfrento al descubridor del Océano Pacífico, Vasco Núñez de Balboa, poniendo en duda quién es el bueno y quién el malo, y con Iván busco lo imposible: empatizar con él a través de alguien que puede entenderlo perfectamente pues repitió su historia.

-Además de que hay personajes relevantes de la historia, también te enfocás en ciertos momentos históricos clave. ¿Por qué los elegiste?

-Como decía al principio, busco mostrar a la historia en su esplendor. A estos momentos únicos, parte de nuestro inconsciente colectivo, los elijo por ser vivencias insuperables. Convivir dentro del Caballo de Troya esperando que le prendan fuego, pintar el avión del Barón Rojo de colorado contra todo lo aconsejable o la experiencia de viajar al ‘lado oscuro de los mapas’ con James Cook en el año 1700 –que luego hicieron los juegos de computadora– son buenos ejemplos.

-Decís que solías contar a tus hijos estos relatos. ¿Qué valor educativo creés que tienen estas historias?

-El valor educativo es divertido y sirve para no repetir los mismos errores del pasado, lo cual hacemos todo el tiempo. Se reincide por tres únicas razones: ignorancia, soberbia o corrupción, cuando se sabe que algo no funciona pero se hace por un objetivo económico o de más corto plazo.

-Cada cuento tiene un gran caudal de información histórica, ¿cómo lográs combinar el rigor histórico con una escritura más literaria?

-Fue siempre mi principal desafío, bajarle la carga histórica para que los cuentos sean literarios. Trato siempre de priorizar el argumento y la ficción al rigor histórico, y poner la menor cantidad de fechas siempre.

-¿Qué autores o experiencias de lectura te acompañaron en este libro? ¿Podrías contarnos cuáles son tus referentes actuales?

-En el primer libro me inspiraron más Felipe Pigna, Santiago Posteguillo y Valerio Massimo Manfredi con sus historias noveladas, pero aquí me influenciaron directamente escritores argentinos actuales independientes con los que tuve trato directo como Jorge Consiglio y Alejandra Kamiya, con su manera increíble de describir la emoción en las ficciones.