CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Zona 31 de julio de 2018

Aseguran que hubo un 70% de acatamiento al paro docente en General Alvarado

Las autoridades gremiales mostraron su conformidad por la repercusión de la medida de fuerza. Expusieron públicamente los motivos del reclamo y movilización.

La ausencia de docentes se sintió en las escuelas públicas del distrito.

MIRAMAR (Corresponsal).- El paro docente desarrollado de manera parcial tuvo un acatamiento del 70% en General Alvarado, donde se sintió la ausencia de docentes en los diversos establecimientos de educación pública.

Paralelamente, se realizaron una serie de acciones tendientes a comunicar a la comunidad los objetivos del plan de lucha, entre ellas, una radio abierta en inmediaciones del Consejo Escolar sobre avenida 23 y 20, donde referentes gremiales de CTera, Suteba y CTA expresaron su repudio a los “recortes de la educación pública”, algo similar a lo realizado el lunes en el paseo “Avelino Acosta”, de Comandante Nicanor Otamendi.

“Estamos cumpliendo con lo proyectado que no es más que una jornada para comunicar a la sociedad nuestra postura. Acatamos la conciliación obligatoria que estableció el gobierno de la provincia a quienes se le otorgó 15 días de plazo para una nueva reunión. Por otra parte, mantenemos el estado de alerta y movilización con un cese de actividades por 48 horas que dejó resultados satisfactorios”, dijo a LA CAPITAL, la delegada gremial de Suteba, Susana Llamas.

Más allá de lo referente a las paritarias, hay otras cuestiones como la Ley de Financiamiento, que según los maestros “no se está cumpliendo”. Debido a eso actualmente está en peligro el cobro del incentivo docente y sobre todo el dinero que debe llegarle a los municipios como fondo educativo.

Los problemas edilicios y atraso de algunas obras escolares es otra de las cuestiones que inquietan a los gremios.

“Tenemos problemas serios en infraestructura y retraso en partidas de comedores escolares que funcionan con donaciones de familias o comerciantes, algo que ayuda pero no es lo correcto. Los jardines que se iban a construir tienen los fierros de la estructura oxidándose, todo está parado. En el caso del complejo primario y secundario de Aeroparque, no se entiende como un establecimiento tan necesario esté terminado y siga cerrado”, sostuvo la gremialista.

Medidas de ajuste

La inquietud de los docentes también pasa por otras medidas polémicas, calificadas como de “ajuste a la educación pública”, por parte del gobierno de María Eugenia Vidal.

“Vemos como fueron atacando los bachilleratos de adultos y achicando docentes producto de un aumento de matrícula en jardines. También quieren derivar los Centros de Formación Profesional en el Ministerio de Trabajo, modificar equipos de distrito y ahora están yendo por escuelas técnicas y agrarias, más un proyecto de ley presentado para que los profesores de Educación Física trabajen como monotributistas. Si uno empieza a pensar es terrible todo lo que está pasando”, aclaró Llamas.