CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Cultura 2 de mayo de 2016

Batriz Actis, contra el lenguaje simple en la literatura infantil

Grandes libros, pequeños lectores

La escritora Beatriz Actis, que presentó en la Feria del Libro su último título “Lágrimas de sirena”, habló sobre la producción literaria dirigida a los chicos y dijo que la lectura debe ser promovida no sólo en la escuela sino también en diferentes espacios sociales.
Su nuevo libro cuenta la historia de Ada y de Oski, dos chicos que se conocen en una playa argentina y se hacen amigos; curiosos por naturaleza descubren el misterio del barco hundido “Lágrima de Sirena” y sus sobrevivientes.
“La producción literaria infantil en la Argentina es muy variada y existen propuestas convencionales y otras más innovadoras tanto desde el lenguaje como desde la imagen y el diseño”, señaló.
Sin embargo, en la literatura para niños hay determinados contenidos que son considerados tabú y, desde el estilo, se presenta un modelo estético sumamente simplificado en cuanto a sintaxis y vocabulario”, sostuvo la profesora en Letras por la Universidad del Litoral y especialista en promoción de la lectura.
Para Actis “habría que pensar que el desarrollo de las competencias lectoras debe ser entendido en términos de proceso, del resultado de una tarea sistemática y sostenida en cada uno de los niveles de la enseñanza escolar y extraescolar. Sólo así será posible que los niños (y también los jóvenes y los adultos) lean textos de diversa complejidad y riqueza”.
En este sentido, opinó la especialista, “son fundamentales las políticas de lectura que incentiven experiencias en distintos espacios de la vida social: familias, bibliotecas populares y sociedades barriales a través de la promoción y el apoyo a los espacios comunitarios ligados al mundo del libro”.
A su juicio hay que propiciar las relaciones entre estos ámbitos y la escuela “de modo de potenciarla como espacio público de construcción colectiva: nos referimos al leer social y no sólo el escolar”.
Actis recordó que la relación con lo escrito se fue construyendo en la historia. Leer y escribir remiten a construcciones sociales, a actividades definidas en la sociedad. En nuestros días puede variar el soporte material pero, incluso tratándose de internet, los nuevos medios también suponen la lectura, es decir, siguen siendo deudores de la cultura alfabética”.
Beatriz Actis presentó mañana su libro, publicado por Quipu, a en el Stand 806 del Pabellón Amarillo.



Lo más visto hoy