CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Cultura 21 de junio de 2016

Congreso de Tucumán: 200 años de arte argentino

Diálogos entre obras de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes y de artistas contemporáneos. La exposición llegará en diciembre al MAR.

"El arado", de Martín Malharro, forma parte de la Colección Museo Nacional de Bellas Artes.

La exposición “Congreso de Tucumán: 200 años de arte argentino” llega al Museo Provincial de Bellas Artes “Timoteo Navarro”, de San Miguel de Tucumán, como parte de los festejos por el Bicentenario de la Declaración de la Independencia.

Organizada por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Patrimonio Cultural, y el Museo Nacional de Bellas Artes, la muestra recorre dos siglos de arte argentino a través de un corpus de destacadas piezas pertenecientes a la colección del Bellas Artes -algunas de ellas serán exhibidas por primera vez fuera de la institución- y un conjunto de obras de artistas contemporáneos de todas las provincias.

La exposición, que visitará siete provincias del país durante los próximos dos años, podrá verse en la capital tucumana desde el 1° de julio.

La selección de 79 obras -integrada por pinturas, esculturas, grabados, dibujos, fotografías, instalaciones, objetos y videoarte- establece un diálogo entre estilos, poéticas y materialidades diversas, a partir de la propuesta curatorial del director del Museo Nacional de Bellas Artes, Andrés Duprat, y del director de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, Jorge Gutiérrez.

Prilidiano Pueyrredón, Pío Collivadino, Cándido López, Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino, Ramón Gómez Cornet, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Antonio Berni, Raquel Forner, Alejandro Xul Solar, Emilio Pettoruti, Grete Stern, Antonio Seguí, Annemarie Heinrich, León Ferrari, Luis Felipe Noé, Sara Facio, Rómulo Macció, Carlos Alonso, Marta Minujín, Guillermo Kuitca, Pablo Siquier, Marcos López y Liliana Maresca son algunos de los artistas seleccionados del valioso acervo del Museo Nacional de Bellas Artes.

A ellos se suman los creadores contemporáneos Marcelo Abud (Jujuy), Leticia El Halli Obeid (Córdoba), Matías Duville (Buenos Aires), Tomás Espina (Buenos Aires), Rosalba Mirabella (Tucumán), José Ballivián (La Paz, Bolivia), Walter Tura (Formosa), Ariel Mora (Neuquén), Cecilia Teruel (Santiago del Estero) y Gustavo Groh (Tierra del Fuego), entre otros, lo que permite inscribir sus obras en algunas de las más importantes tradiciones plásticas de nuestro país.

“Sin pretender dar cuenta del universo plástico de dos siglos, la muestra tiende a proponer preguntas en torno al sentido del arte, la política, el territorio y la subjetividad argentina. De modo que se buscó construir sutiles líneas que conecten producciones diversas tanto en su formato como en su génesis y contexto, zonas de contacto y puntos de fuga que articulen la serie visual en cotejo con la serie histórica”, sostienen Duprat y Gutiérrez en su texto curatorial.

La exhibición se organiza en cuatro núcleos temáticos: Paisaje y territorio, Visiones sobre la subjetividad, Los cambios sociales, y Vanguardia y abstracción.

Además, la acompañarán textos con aportes y reflexiones acerca del Bicentenario de Viviana Usubiaga, Ana Claudia García, Nancy Rojas, Pablo Montini y Carina Cagnolo, especialistas y referentes de las artes visuales de diferentes ciudades de país.

En Mar del Plata

“Congreso de Tucumán” recorrerá desde septiembre, y durante dos años, otras provincias argentinas, con el objetivo de destacar su carácter federal e itinerante. En septiembre próximo llegará al Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino + Macro”, de Rosario; en diciembre se exhibirá en el Museo de Arte Contemporáneo Buenos Aires (MAR), de Mar del Plata; y durante 2017 podrá verse en marzo en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén; en junio, en el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Caraffa”, de Córdoba; en septiembre, en el Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson”, de San Juan; y en diciembre, en el Museo de Bellas Artes de Salta.

Con esta exposición, se activa una de las acciones fundamentales del Museo Nacional de Bellas Artes, que es poner en circulación parte de su acervo dándole mayor visibilidad, ampliando su público y descentralizando las políticas públicas en el campo de las artes visuales.

Los artistas participantes

Paisaje y territorio

– Artistas de la Colección Museo Nacional de Bellas Artes: Martín Malharro, Pío Collivadino, Fernando Fader, Antonio Berni, Alejandro Xul Solar, Grete Stern, Horacio Coppola, Annemarie Heinrich, Antonio Seguí, Luis Felipe Noé, Eduardo Stupía, Guillermo Kuitca y Alberto Goldenstein.

– Artistas contemporáneos: Romina Baigorria (San Luis), Matías Duville (Buenos Aires), Gustavo Groh (Tierra del Fuego), Mauro Koliva (Misiones), Claudia Martínez (Catamarca), Adriana Miranda (San Juan) y Guido Yannitto (Salta).

Visiones sobre la subjetividad

– Artistas de la Colección Museo Nacional de Bellas Artes: Prilidiano Pueyrredón, Emilia Bertolé, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Lino Enea Spilimbergo, Ramón Gómez Cornet, Grete Stern, Juan Carlos Castagnino, Carlos Alonso, Rómulo Macció, Marta Minujín, Liliana Maresca-Marcos López, Adriana Lestido, Marcia Schvartz, Alejandro Kuropatwa y Cristina Schiavi.

– Artistas contemporáneos: Marcelo Abud (Jujuy), Viviana Blanco (Río Negro), Rodrigo Etem (Mendoza), Lucas Mercado (Entre Ríos), Rosalba Mirabella (Tucumán) y Maia Navas (Corrientes).

Los cambios sociales

– Artistas de la Colección Museo Nacional de Bellas Artes: Cándido López, Pío Collivadino, Raquel Forner, Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Juan Carlos Romero, Sara Facio, Norberto Gómez, Juan Carlos Distéfano, León Ferrari, Graciela Sacco, Jorge Macchi.

– Artistas contemporáneos: José Ballivián (La Paz, Bolivia), Sebastián Díaz Morales (Chubut), Leticia El Halli Obeid (Córdoba), Tomás Espina (Ciudad de Buenos Aires), Diego Figueroa (Chaco) y Walter Tura (Formosa).

Vanguardia y abstracción

– Artistas de la Colección Museo Nacional de Bellas Artes: Emilio Pettoruti, María Martorell, Enio Iommi, Alfredo Hlito, Alejandro Puente, Tomás Maldonado, César Paternosto, León Ferrari, Jorge Gumier Maier, Graciela Hasper y Pablo Siquier.

– Artistas contemporáneos: Fabiana Imola (Santa Fe), Ezequiel Montero Swinnen (La Pampa), Ariel Mora (Neuquén), Cecilia Teruel (Santiago del Estero), Elías Tobares (La Rioja) y Patricia Viel (Santa Cruz).