Cuando huelen sangre aflora el instinto de supervivencia y una elección desdoblada después de 77 años
Todos los entretelones de lo que es noticia en Mar del Plata.

El 7 de septiembre próximo, los bonaerenses acudiremos a las urnas para elegir legisladores provinciales y concejales en una elección desdoblada que no se registraba desde hace más de 77 años. Y en algo coinciden en estas horas oficialistas y opositores: trabajan contra reloj en pos de la unidad en busca de esa victoria que anhelan como trampolín hacia las elecciones generales de 2027. Las diferencias internas en las fuerzas mayoritarias generan entusiasmo entre los contrincantes. Huelen sangre de un lado y del otro, y parecen dispuestos a llegar a acuerdos impensados meses atrás. El pragmatismo que se impone a lo ideológico de un lado y la necesidad de mantener el “status quo” ante la posibilidad de entregar un bastión histórico. Así, en la provincia de Buenos Aires avanza el acuerdo electoral entre La Libertad Avanza y el PRO, con el intendente Guillermo Montenegro como uno de los arquitectos, mientras que en el peronismo, donde todo parecía estallar en pedazos merced a las diferencias internas entre Cristina Fernández, Sergio Massa y Axel Kicillof, las aguas parecen ir calmándose. “Trabajemos por la unidad”, dicen de un lado y del otro, con la mirada puesta, en lo inmediato, en CABA. Allí se votará el 18 de mayo, y el PRO puede llegar a perder su clásico e histórico bastión tras no haberse alcanzado un acuerdo con las fuerzas mileístas. Los porteños tendrán una oferta electoral con varios candidatos pescando votos en el mismo río (Manuel Adorni, Silvia Lospennato, Horacio Rodríguez Larreta y Ramiro Marra), lo cual puede favorecer a Leandro Santoro, quien después de 32 años puede darle el triunfo al peronismo en CABA. “Sería una locura ganar CABA y perder la provincia por diferencias internas”, dicen en el PJ. “Sería un error no ir juntos para ganarle al kirchnerismo en la provincia”, sostienen los libertarios y los del PRO afines al acuerdo…
Habrá mucho en juego, de cara a la reconfiguración del mapa político actual, cuando se realicen los próximos comicios. Irrumpirán nuevas alianzas electorales y desaparecerán otras conocidas hasta hoy. Y Mar del Plata también dejará mucha tela para cortar. En General Pueyrredon se elegirán senadores provinciales, y hoy no puede descartarse que, como en otros distritos, “florezcan” las candidaturas testimoniales con lo mejor de cada fuerza. “Habrá que poner toda la carne sobre la parrilla. Hoy hasta me animo a decirte que Guillermo Montenegro puede llegar a ser candidato a senador provincial, testimonial, claro está, porque nadie en su sano juicio regala Mar del Plata, ciudad más importante que muchas provincias. O Alejandro Carrancio. O Gustavo Pulti, o Raúl Calamante, o Fernanda Raverta, Gustavo Barrera (Villa Gesell) o Jorge Paredi (Mar Chiquita). ¿Y quién irá por la UCR si juegan solos, sin ya ser parte de la coalición gobernante en Mar del Plata? Todo puede pasar. Pensá que no hay 26 de octubre sin 7 de septiembre”, pontificaba este fin de semana un veterano político lugareño, con muchas batallas electorales sobre su espalda. Unos comicios, los próximos, que en el plano local tienen algunas particularidades especiales. El oficialismo buscará romper una mala racha de antecedentes en comicios de medio término tras obtener la reelección. Desde 1983, con el retorno de la democracia, tres fuerzas oficialistas sufrieron la primera derrota electoral en las elecciones intermedias posteriores a la reelección, tales los casos de Ángel Roig, Elio Aprile y Gustavo Pulti. Guillermo Montenegro se convirtió en el séptimo intendente de la democracia y el cuarto en lograr una reelección. En septiembre, entonces, el oficialismo de General Pueyrredon buscará torcer la histórica tendencia.
“Todo se encamina hacia la unidad del PJ en la provincia. Es una demanda de las bases; los intendentes están dispuestos a jugar a full, incluso con candidaturas testimoniales para defender las mayorías en sus concejos deliberantes, donde siempre sobrevuela el fantasma de la destitución ante la debilidad o inferioridad numérica. Y ojo: así como los políticos huelen sangre, los jueces también, y no es lo mismo accionar contra un ganador que contra un derrotado. Cuando Kicillof decidió adelantar, Cristina y Máximo prometieron venganza. No se van a olvidar en el futuro, pero ahora, al igual que Massa, sienten el pedido de las bases y antepondrán sus broncas personales en pos de la unidad”, analizaba, sorpresivamente, no un dirigente justicialista, sino uno de los máximos líderes del PRO de este distrito, quien celebró la reciente reunión que tuvo como protagonistas a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, Sebastián Pareja y Lule Menem (todos ellos de La Libertad Avanza), con Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro (PRO). Con menos entusiasmo habrá observado la foto el expresidente Mauricio Macri, quien acusa a Karina Milei de haber dinamitado un acuerdo en CABA, su histórico bastión.
Los pesos pesados salen a la cancha dando gestos de unidad. El lunes, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el actual jefe de Estado, Javier Milei, enviaron mensajes más que claros. Finalmente, Cristina Fernández decidió apoyar el plan del gobernador para elecciones separadas, con las provinciales el 7 de septiembre, ya que el decreto está publicado. Instruyó a su partido a respaldar esta decisión y centrarse en resolver los problemas urgentes de los bonaerenses, en lugar de debatir sobre el calendario electoral. No obstante, consideró que realizar las elecciones provinciales y nacionales el mismo día, el 26 de octubre, sería mejor para los bonaerenses y el peronismo. Argumenta que dos elecciones separadas en seis semanas son costosas e ineficientes, especialmente por la crisis económica actual, y podrían dividir los esfuerzos del partido. Por su parte, Javier Milei, tras criticar a Jorge Macri por no haber trabajado por la unidad en CABA, en cuanto a las elecciones en la provincia de Buenos Aires marcó una diferencia. “En la provincia de Buenos Aires vamos juntos. Tenemos la voluntad de ir a ganar”, afirmó. “¿Usted no vio la última foto con mi hermana, Ritondo, Santilli, Lule, Pareja…? ¿Eso no demuestra que tenemos la voluntad de agarrar e ir a ganar la provincia de Buenos Aires todos juntos?”, señaló Milei y, en esa línea, insistió: “¿Usted cree que la gente se sienta en esa foto de manera inocua? Estamos para ir y ganarle a los ‘kukas’ en la provincia de Buenos Aires. Nuestra intención es ganarles y sacarles el bastión kirchnerista por antonomasia”, completó.
Un poco de historia. La última vez que los bonaerenses acudieron a las urnas en elecciones separadas de las nacionales, para elección de legisladores provinciales, fue el 14 de marzo de 1948, comicios en los que además se eligió intendente y concejales. El 7 de septiembre próximo, después de 77 años, 5 meses y 20 días, se vivirá una experiencia similar en la provincia. Para Mar del Plata, aquella elección también marcó un hito, ya que Juan José Pereda se convirtió en el primer intendente peronista de General Pueyrredon. Emitieron su voto 18.768 electores (solo hombres) en 97 mesas, quienes eligieron a Pereda, siete concejales peronistas, seis socialistas y un radical. El peronista Pereda —celebró el triunfo en el local del Frente de Trabajadores Manuales e Intelectuales de Rivadavia entre La Rioja y Catamarca— señaló que “como buen soldado de tan noble causa, haré honor a los postulados de la Revolución de Junio, que son los verdaderos postulados del pueblo”. Con 8.991 votos, se impuso al socialista Teodoro Bronzini, quien cosechó 7.343 adhesiones. La UCR llevó como candidato a Sixto Marcelo Leyros (1.608), el Partido Demócrata a Francisco Rodríguez Etcheto (431) y el Partido Comunista a Alfredo Bonini (377).
En aquellos comicios desdoblados, en la mayoría de los 112 distritos obtuvo ventajas el peronismo, mientras que el radicalismo triunfaba en Chascomús, Madariaga, Ayacucho, Brandsen y Carlos Tejedor. Un día después del triunfo de Pereda, llegaba a Mar del Plata el gobernador Domingo Mercante para inaugurar el Primer Festival del Cine Argentino en el Hotel Provincial, mientras LA CAPITAL anunciaba que esa noche, además, Nini Marshall, Zully Moreno, Luis Sandrini y Luis César Amador asistirían a las funciones nocturnas de “Dios se lo pague” y “Porteña de corazón”, en el Ocean Rex y el Ambassador. Tito Yanny, el campeón de boxeo, enfrentaba a Juan Montalvo en el estadio Bristol, mientras que en otro Bristol, el cine, se remataban mil lotes con base de 85 pesos por mes en el Parque Playa Serena. Como bien lo recordara Lisandro Sabanés en la red social X, la última elección de legisladores provinciales separada de la elección nacional en Buenos Aires se concretó el 14 de marzo de 1948. Dos años después, también de manera separada, la provincia elegiría gobernador y vice. Desde entonces, siempre las elecciones provinciales fueron concurrentes con las nacionales.
Una semana antes, el 7 de marzo de 1948, se renovaron 79 de las 158 bancas de la Cámara de Diputados, con una arrolladora victoria peronista, con el 56,36% de los votos, ante el 24,49% de la UCR, en lo que fue el primer desafío electoral para el gobierno de Perón y el recién fundado Partido Peronista. Fueron en aquellos años donde el peronismo se quedó con la intendencia de General Pueyrredon. A la victoria de Pereda en 1948 le siguió en 1951 la de Olegario Olazar (gerente del Banco Hipotecario Nacional, quien renunció en 1953 y fue sucedido por dos comisionados: José María Carbusiero y Eduardo Teisaire). El tercer y último intendente peronista fue José Antonio Cavallo, quien se impuso en las elecciones de 1954, cuando votaron 39.289 hombres y 39.233 mujeres. Cavallo logró 40.306 votos contra 26.315 de la segunda fuerza, la UCR, que postuló a Oscar Murgier. La gestión de Cavallo culminó el 19 de septiembre de 1955, cuando buques de la Armada bombardearon el puerto de Mar del Plata, forzando la renuncia de Perón. A 71 años del último triunfo del peronismo en las urnas de este distrito, esa fuerza tendrá tiempo hasta el 14 de mayo (plazo para inscribir las alianzas electorales) para definir si va unido o dividido a las urnas. Cabe recordar que el 13 de julio estaba prevista la celebración de las PASO en Buenos Aires, aunque el Senado bonaerense aprobó este martes la suspensión, y se supone que la semana que viene hará lo propio Diputados. Los bonaerenses entonces votaremos en dos oportunidades (el 7 de septiembre y el 26 de octubre).

Lo más visto hoy
- 1Era vendedor ambulante en Esquel, pero tenía cuentas pendientes con la Justicia de Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Juan Grabois habló tras su problema de salud y redobló críticas a Javier Milei « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3A 29 años del motín de Sierra Chica, otro de “Los 12 Apóstoles” vive en Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Cómo estará el clima este viernes en Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Empresaria fallecida tras una operación mamaria: piden juzgar al cirujano « Diario La Capital de Mar del Plata