CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Cultura 27 de julio de 2021

Dos décadas cumplió la revista cultural La Pecera

Nació en 2001, en papel. Cumple veinte años en 2021, atravesada por otra crisis histórica y ya en formato web.

La revista literaria La Pecera, que nació en Mar del Plata bajo la dirección de Héctor Freire y Osvaldo Picardo, cumplió veinte años. “Empezamos en el 2001 en medio de una crisis histórica y cumplimos años en plena pandemia de este año, no menos histórico”, se lee en el sitio web, en el número especial realizado por el aniversario.
“El sueño tuvo lugar en la pequeña imprenta que aún conserva Ricardo Martin“, dijo Picardo.
La destacada publicación sobre literatura, cine, poesía, arte y teatro, entre otras artes, tomó su nombre de la frase del escritor D. H. Lawrence: “Ningún pez es demasiado raro para tu pecera”.
Testigo de los cambios editoriales y tecnológicos, “La Pecera” tuvo catorce números en papel, encuadernados en forma de libro, un período que se extendió hasta 2009.
Luego, en 2016 comenzó su segunda etapa, esta vez en formato digital. En la página www.lapecerarevista.com pueden leerse los nuevos artículos y repasar aquellos otros de su etapa analógica.
“La Pecera ha servido de antena para percibir la época en la que vivimos, y esto se advierte tanto en las muestras de creación literaria, como en la reflexión que ha ido presentando, ágil, fundada, y con propuestas novedosas en distintas ramas del conocimiento. Y es interesante señalar que también se anticipó en algo que hoy es una redundancia: el rumbo cibernético que estaba tomando la difusión cultural”, dijo el crítico literario Santiago Sylvester sobre el rol de la publicación en un escrito aparecido por estas dos décadas.
Bajo el pulso de la vida cultural argentina e internacional, la revista incluyó ensayos críticos, entrevistas, textos inéditos, reseñas y traducciones y dossiers. “Incursionó en los vínculos interartísticos entre música y poesía, cine y literatura o en los raros parentescos del género policial con el psicoanálisis”, agregaron.
Entre las numerosas traducciones, se destacan las de Hanna Arendt, Linda Hogan, Sophia de Mello, Lidia Simkuté, Dürs Grünbein, James Laughlin, Jack Kerouac, Eugenio Montale, e.e. Cummings, Leonardo Sciascia, H.M. Enzensberger, Lorand Gaspar.
Además, colaboraron Mercedes Roffé, Liliana Heer, Luisa Futoransky, Circe Maia, Héctor Freire, Ricardo Costa, Osvaldo Aguirre, Santiago Sylvester, Rogelio Ramos Signes y otros.
Lejos de buscar ideas completas o totales, o macro explicaciones, la publicación se movió y se mueve entre “pedazos, huellas, pasajes, textos y signos”, en una incompletud que también permite espiar las marcas que deja esta época.


Lo más visto hoy