CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 30 de octubre de 2016

“En los primeros meses vimos un ritmo mayor en la Justicia”

El ministro del Interior deslizó que mermó el avance de las causas que investiga probables hechos de corrupción durante el kirchnerismo. También habló de la reforma política y de la posibilidad de entregar el bono de fin de año en el sector público.

“Algunos de nosotros opinamos que vimos un ritmo en los primeros meses del año mayor al que, en general, sin tomar en cuenta ningún caso en particular, estamos viendo ahora”. Con esa frase, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, advirtió a LA CAPITAL que mermó el avance de las causas que investigan posibles hechos de corrupción durante la administración kirchnerista. “Pero es simplemente una opinión”, matizó.
Frigerio dijo que, en este aspecto, “la Argentina cambió a partir del 10 de diciembre”. Y argumentó: “Hoy la Justicia es realmente independiente. El Gobierno nacional no se entromete en las decisiones de la Justicia. Nosotros sí damos total libertad para que la Justicia actúe sobre los hechos del pasado, pero también sobre los del presente. Le informamos sobre todas las cosas que fuimos descubriendo en estos 10 meses de gestión respecto a probables hechos de corrupción del kirchnerismo. La Justicia es la que tiene que actuar” definió. Y enseguida agregó: “Lo importante es que la Justicia actúe libre de presiones del Poder Ejecutivo. Como ciudadano, deseo que se puedan esclarecer los hechos de corrupción y se pueda recuperar el dinero que se le robó a los contribuyentes”.
Frigerio, además, repasó otros temas de la agenda política nacional:

* Reforma política: “La decisión política (de que se empiece a implementar en las legislativas del año próximo) está. El Presidente ha sido muy claro en esto. Quiere que los argentinos votemos en 2017 con un sistema que nos genere más confianza, mucha más que la confianza que nos generaba el viejo sistema, un sistema arcaico que ha sido superado en gran parte de los países de la región. La Argentina está atrasada respecto a otros países en el tema de la forma en la que votamos. Va a depender de la sanción en el Senado de la Nación. Si rápidamente podemos sancionar o completar la media sanción de Diputados en el Senado vamos a tener tiempo para licitar la incorporación de tecnología en el sistema de votación y, además, lo más importante, vamos a tener tiempo para capacitar a la ciudadanía en esta forma de votar con la boleta única electrónica. Esperemos que lo podamos hacer. Creo que tenemos 15 días cruciales por delante, y vamos a hacer todo lo posible para que este proyecto salga adelante”.

* Ley de acceso a la información pública: “Ya está promulgada. Fue también una ley muy esperada en la Argentina. Era de los pocos países de la región que no tenía una ley de acceso a la información, que es básicamente una ley que elimina el secreto sobre el Estado. Todos los ciudadanos van a tener derecho a saber lo que está pasando, van a tener derecho a exigirles a los funcionarios respuestas a sus inquietudes respecto a las cuestiones que pasan en la administración pública. Y esto nos va a poner a la altura de otros países de la región que hace rato cuentan con un instrumento que les da más transparencia a los hechos de gobierno, algo que toda la ciudadanía está reclamando”.

* Bono de fin de año: “Nos hemos sentado con los representantes de los trabajadores y los representantes de las empresas y hemos trabajado para unificar criterios. Uno de esos criterios fue la posibilidad de trabajar para tener un bono de fin de año que sea después discutido por cada empresa y lo mismo en el sector público. Aquel sector que lo pueda pagar, lo hará. Hay otros sectores que ya lo están pagando, que ya definieron una forma de pago; hay otros que probablemente puedan pagar menos y otros quizá nada. Esto responde a muchos factores. Primero, la distinta situación de los distintos sectores de la vida empresaria en la Argentina. Y después, la diferencia de realidades. Por ejemplo, el nivel de inflación no ha sido parejo a lo largo y a lo ancho de la Argentina. Hay ciudades y provincias que han tenido menos inflación que la que se mide en el Indec, que es la del área metropolitana. En consecuencia, tampoco es justo una solución igual para todos cuando las realidades de precios han sido distintas. Pero en la medida de lo posible, aspiramos a que los trabajadores no pierdan este año poder de compra en el salario, que se pueda generar una compensación y arrancar ya el año que viene una discusión paritaria con otra perspectiva, que es la de una inflación que se va consolidando a la baja”.

* Transferencia de fondos a las provincias: “Me animo a decir que este es el presupuesto más federal de la historia. Y esto ocurre porque tenemos un presidente que realmente está convencido de que la Argentina tiene que convertirse en un país federal. Y en los hechos, no en las palabras. Gran parte de eso pasa por la descentralización de recursos. El gobierno anterior había concentrado recursos como nunca antes en la historia, y eso lo hacía con el objetivo de someter políticamente a las provincias y municipios que no eran del mismo color partidario. Esa forma de hacer política se terminó el 10 de diciembre pasado. Y empezó otra política que es la federal y que lo plasma en una descentralización de recursos. La participación de las provincias en la torta federal de recursos pasó del 23-24% a casi el 28%. Un aumento de casi cuatro puntos en poco más de 10 meses, lo cual creo que es un dato muy relevante”.

* Blanqueo de capitales: “Tenemos buenas expectativas puestas en el sinceramiento fiscal. Creemos que esto va a sumar a muchos contribuyentes a la formalidad y vamos a empezar, a partir de este sinceramiento, a cobrar impuestos todos los meses. Y esos impuestos tienen que volver a la gente en obras y en mejora de la educación, la salud, la justicia y la seguridad. La apuesta mayor va a estar a fin de año con la alternativa del bono, que es la que ha dado señales de ser hasta ahora la más atractiva. Entendemos que el grueso de la evasión impositiva está afuera del país y eso va a sincerarse hacia fines de año”.