CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Cultura 26 de abril de 2025

Grandes libros, pequeños lectores: “Aldao”

Parir y abortar en la clandestinidad, la búsqueda persistente de un padre, un linaje de mujeres unidas por las violencias de su tiempo y el regreso a Aldao, en la última novela de María Teresa Andruetto.

María Teresa Andruetto, autora de "Aldao".

“Aldao”
María Teresa Andruetto
Buenos Aires
Random House
2023
221 páginas

Por Mila Cañón (*)

Una novela con dedicatorias, epígrafes y agradecimientos que marcan el afuera y el adentro. Afuera las voces y los afectos que la escritora trae a dialogar a la novela, una marca y un borde que muestra los diálogos y desenmascara la ternura y los vínculos, y la documentación que soporta la escritura. Adentro, la construcción de una genealogía femenina desde la abuela Ilaria hasta Clara. Adentro de la ficción, los espacios importantes donde los personajes actúan, recuerdan, crecen a través de la voz narrativa de los nueve capítulos en el juego de la memoria y los espacios tan bien construidos.

En esta novela que recorre los tiempos de vida de los personajes cruzados por la Historia que llega hasta la pandemia, y por lo que la mujer podía y puede en esos diversos contextos, el espacio en sus múltiples funciones determina el avance del relato. Hotel, embute, casa, cobijo, refugio, allí la militante se convierte en madre, casi muere, ahí crece y prueba otros modos de vida luego de salir de su Aldao natal. Una mención especial para los personajes secundarios, tan importantes para que la historia progrese, anclas, recursos de vida, sostén, comunidad.

La escritura de Andruetto muestra las huellas de su poética que ya leímos en “Los manchados”, en “Veladuras”, y tal vez en el germen de “El árbol de lilas” del año 1994. Por un lado, se filtra un repertorio de frases/consignas, como un guiño al lector, que resuenan de distintas luchas pero que se pliegan al discurso de la novela sin corte, “Entonces la vergüenza se transforma en orgullo”, y lo que llamaremos puntuaciones, que cortan la prosa, también espacialmente, que rezan un poema, que ponen en foco momentos, personajes, a veces utilizando la cursiva:

“Aprende a leer muy pronto, aprende su corazón de escarcha en la habitación de un hotel de citas.

cómo se dice esto, cómo se dice aquello (una letra, otra letra, una sílaba, una frase, otra frase), va preguntando la niña

Pregunta y la madre, mientras limpia los cuartos del hotel, contesta distraída a los reclamos. De pronto la niña arma una palabra

mamá

y la madre sale de su ensimismamiento, hace un alboroto. Sabés leer (¡!), dice, alza a la hija, la llena de besos”.

En muchas entrevistas, le piden a la autora que afirme sobre lo autobiográfico de esta novela pero ella dice humildemente: “No cuento ahí mi propia vida ni mi experiencia, aunque hay rasgos de mi vida que alimentaron situaciones de los personajes” (Cadena 3). Para sus lectores, es suficiente otro relato que da luz en medio de tanta oscuridad.

Aldao

N. d. R.: María Teresa Andruetto es una de las autoras invitadas a participar de las XXV Jornadas “La literatura y la escuela”, que se desarrollarán en Mar del Plata el 23 y 24 de mayo. Para más información, visitar la web jitanjafora.org.ar


(*) Socia fundadora de la ONG Jitanjáfora. Para leer más recomendaciones literarias de textos infantiles y juveniles, consultar la sección Grandes libros, pequeños lectores acá