CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Arte y Espectáculos 6 de noviembre de 2023

Historias profundas, en un martes de competencias en el Festival de Cine

Películas en coproducción Argentina-Singapur, Canadá, Chile-Bélgica-Francia y Argentina, en secciones Internacional, Latinoamericana y Argentina.

Escenas de las películas en competencias de este martes.

Competencia internacional

Partió de mí un barco llevándome, de Cecilia Kang (Argentina, Singapur). Funciones martes a las 9 y a las 21.45 y miércoles a las 14 en el Teatro Auditorium.

En las filas del ejército japonés, durante la Segunda Guerra Mundial, existían las denominadas mujeres de consuelo. En la actualidad, ese término fue reemplazado por una definición más cercana a la realidad: eran mujeres secuestradas y convertidas en esclavas sexuales. Producto de un largo período de humillación, las víctimas permanecieron calladas, pero algunas pocas se han animado a escribir sobre su calvario en una serie de cartas.

El nuevo documental de Cecilia Kang recupera esos testimonios para hablar sobre cómo repercuten la Historia y los mandatos sociales en la vida de las mujeres de la colectividad coreana en Argentina, desde la perspectiva de una joven estudiante de actuación que, a partir del acercamiento a esas correspondencias, se permite reflexionar sobre la comunidad en la que vive, y de esa manera entender más sobre las tradiciones de su pueblo y sobre su propia historia familiar.

Cecilia Kang (Buenos Aires. Argentina, 1985) realizó su primer largometraje documental, Mi último fracaso (31° Festival), en 2016. Su cortometraje Bicicletas (2019) se estrenó en Rotterdam, y Videojuegos (2015) en la Berlinale. Actualmente se encuentra desarrollando Hijo mayor, su primer largo de ficción.

Seagrass, de Meredith Hama-Brown (Canadá). Funciones: martes a las 12 y a las 19 en el Auditorium y miércoles a las 11.10 en el Paseo Aldrey.

En la mirada de Judith se adivina que el viaje que está emprendiendo con su marido y sus dos hijas no es exactamente un descanso. Mitad complejo vacacional familiar, mitad retiro para parejas, la experiencia parece tener todo lo necesario para recomponerse de una crisis. Pero hay heridas que no cicatrizan tan rápido. Y lo que los personajes no quieren o no pueden ver, aquello que no logran poner en palabras, va transformándose en una presencia inquietante, casi tangible. Son traumas personales, pero también sociales, intergeneracionales: poco a poco, el racismo sutil –y no tanto– que atraviesa a la sociedad canadiense y las diferencias de clase van pasando a un primer plano. Meredith Hama-Brown encuentra estrategias visuales y sonoras para darle forma a ese malestar difuso que acecha a la familia; para transformarnos en ese ojo que espía entre las grietas mientras las certezas se derrumban.

Meredith Hama-Brown (Canadá) ha proyectado sus obras en festivales de cine de todo el mundo y cosechó varios premios, como el Sea to Sky Award en el Festival de Vancouver. Fue nominada para los premios UK Music Video Awards. Seagrass es su ópera prima, y fue seleccionada para el TIFF Filmmaker Lab.

Competencia latinoamericana

Otro sol, de Francisco Rodríguez Teare (Chile, Bélgica, Francia). Funciones Martes a las 10.30 y a las 22.30 y miércoles a las 16.30 en el Paseo Aldrey.

Cuenta la leyenda que, en 1978, el chileno Alberto Candia robó los tesoros de la Catedral de Cádiz, en España, ensanchando así el mito local del “lanza” internacional, el ladrón que se dedica a robar, con éxito, fuera de Chile, puntualmente en alguna parte de Europa y Estados Unidos. La investigación llevada a cabo por el director Francisco Rodríguez Teare cambia finalmente la condición de mito a la pura realidad. De allí se desprende Otro sol, un relato laberíntico que es al mismo tiempo la reconstrucción de un enigma, y la oportunidad de recuperar archivos del pasado para representar historias posibles, personajes de ficción inmersos en rastros de realidad, algunos absurdos, otros surrealistas, todos fascinantes. Todo ello con el desierto de Atacama de fondo, un lugar tan maravilloso como hostil, que guarda en su inmensidad marcas y señales de cuerpos olvidados, perdidos, como aquellos tesoros inhallables.

Francisco Rodríguez Teare es un artista-cineasta chileno. Dirigió Una luna de hierro (2017) y Góis (2020), entre otros. Su trabajo ha sido exhibido en festivales de cine, museos y bienales como el Stedelijk Museum, Bienal de Taipei, Viennale y Centre Pompidou. Recibió premios en el Festival de Cine de Valdivia y en el Festival Punto de Vista.

Competencia argentina

Los tonos mayores, de Ingrid Pokropek (Argentina, España). Funciones Martes a las 10.10 y a las 19.10 y miércoles a las 16.10 en el Paseo Aldrey.

Como consecuencia de un accidente, a Ana deben colocarle una prótesis metálica en uno de sus antebrazos. Durante sus vacaciones de invierno, advierte algo extraño: como si su brazo fuese una antena, empieza a recibir mensajes en código morse. Las señales se repiten todos los días, pero con una frecuencia distinta. Con una pequeña ayuda de sus amigos, la joven pasa los días tratando de descifrar el enigmático código que sale de su cuerpo. ¿Será una canción? ¿Un llamado desde lugares impensados? ¿Se tratará de un juego? ¿O un simple problema con la prótesis? Al igual que en sus cortometrajes, Ingrid Pokropek se apoya en la ficción para abordar las vicisitudes de la temprana adolescencia y rendirle homenaje a la geografía de la Ciudad de Buenos Aires. En Los tonos mayores el fantástico irrumpe a cuentagotas, con la misma convicción con la que Ana se adentra en la aventura de su vida.

Ingrid Pokropek (Argentina, 1994) es directora, productora, guionista y docente. Dirigió los cortos Chico eléctrico (2021), Shendy Wu: Un diario (2019) y otros. Produjo películas como Trenque Lauquen (Laura Citarella, 2022) y Las poetas visitan a Juana Bignozzi (L. Citarella y Mercedes Halfon, 2019). Los tonos mayores es su ópera prima.

Elda y los monstruos, de Nicolás Herzog, (Argentina). Funciones martes a las 13.10 y 22.10 y miércoles a las 23.30 en el Paseo Aldrey.

La magnética Elda quiere convertirse en una estrella de rock. Cuando no está cantando sobre un escenario, ella es Diego Detona, un profesor que vive con su familia en Concordia y que tiene ciertas dudas sobre su transición. ¿Cuál es el verdadero alter ego? ¿La decidida y ambiciosa Elda o el tímido e inseguro Diego? La respuesta intenta encontrarla en una peregrinación hacia el altar de una mujer trans que fue asesinada y luego convertida en La Muda, una suerte de santa popular a la que la gente del pueblo se acerca a pedirle ayuda. Acompañar a la protagonista en este road trip a pie nos permite expandir todo un universo de experiencias y, más que nada, ver a Elda descubrir nuevas formas de vincularse con los demás y con su propia identidad. Con un cariño elocuente, Nicolás Herzog vuelve a demostrar esa capacidad que posee para narrar grandes pasiones y construir personajes alrededor de ellas.

Nicolás Herzog (Argentina, 1979) se licenció en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Trabajó como productor y director de comerciales, documentales y TV antes de dirigir las películas Orquesta roja (2009, 24° Festival), Vuelo nocturno (2016, 31° Festival) y La sombra del gallo (2020).



Lo más visto hoy